Muchos se preguntan si puede surgir una variante que nos lleve de regreso a lo que vivimos en 2020. Esa es la gran interrogante que los científicos tratan de responder.
OTRAS NOTICIAS: Las dificultades que enfrentan los pugs debido a su cría selectiva
El oncólogo Elmer Huerta, experto de la Universidad George Washington y expresidente de la Sociedad Estadounidense del Cáncer, habló para CNN y esbozó el panorama.
¿Podríamos regresar al encierro?
"Es muy difícil predecir el futuro, recordemos que cuando ya pensábamos que el ocaso de la variante delta estaba anunciando la fase endémica de la enfermedad, llegó el anuncio de que una nueva variante —la ómicron— había sido descubierta”, explicó el experto.
Según comentó, cuando se estudia el impacto de una epidemia se deben analizar tres elementos: el agente infeccioso, el huésped y el medio ambiente.
Sabiendo que el virus original o salvaje era un virus de ARN (conocidos por su alto potencial de mutación) se temía que desde el primer momento en que comenzara a infectar a las primeras personas empezaría a mutar, y sucedió.
La primera mutación documentada fue la G614D, descubierta primero en Europa, luego en Estados Unidos, se presentó en la espiga del virus, y se pensó que podía aumentar su capacidad infecciosa.
Pronto, las personas se fueron acostumbrando a las variantes como la alfa, en Reino Unido; beta, delta, gamma, épsilon y mu, ómicron y la subvariante BA.2, entre otras.
"Teniendo ese contexto, y cuando se producen aún millones de infecciones en el mundo, es muy probable que también se registren nuevas mutaciones. ¿Qué tipo de mutaciones serán? ¿Serán relativamente benignas como ómicron y BA.2, o es posible que se produzca una mutación completamente inesperada que nos regrese a cero? ¿Aparecerá una mutación que nos regrese al inicio de todo?”.
Los virus tratan de conseguir dos propiedades importantes: ser cada vez más infecciosos y evadir los anticuerpos neutralizantes producidos contra ellos por las vacunas o la enfermedad natural.
¿Habrán más variantes?
Ómicron y su subvariante BA.2 son extraordinariamente contagiosas y capaces de infectar a personas ya vacunadas o que han pasado la enfermedad, características que les ha permitido causar un altísimo número de infecciones.
Se dice que es posible que el nuevo coronavirus esté llegando al límite de contagiosos, pero los expertos dicen que la característica del virus de evadir los anticuerpos neutralizantes y poder infectar a vacunados y personas que pasaron la infección sí podría superarse, como la gripe, que por mutar constantemente y evadir los anticuerpos, necesita de una vacuna diferente cada año.
La evolución del SARS-CoV-2 es completamente impredecible, por su llamada “línea evolutiva”. Ómicron no provino de Delta, empezó a formarse alrededor de marzo de 2021 en África y no tiene ningún parentesco.
El reinicio de la pandemia en China
“La variante ómicron, que causa una enfermedad relativamente leve en personas con un sistema inmune normal o en personas vacunadas, causó una epidemia mortal en Hong Kong. En la semana del 3 de marzo, Hong Kong tuvo el número más alto de muertes por millón de habitantes del planeta. La razón de esa alta mortalidad es la baja vacunación de las personas mayores de 50 años", mencionó.
El medio ambiente estará determinado por las políticas de salud pública. “La pandemia del coronavirus en China preocupa mucho, pues debido a la política de cero Covid que se implementó desde el comienzo de la pandemia, las autoridades de ese país de 1 mil 400 millones de habitantes, están luchando contra brotes que tienen el potencial de diseminarse, causando infecciones que originen nuevas variantes", dijo.
En conclusión, el coronavirus seguirá generando nuevas variantes y será probable que las personas se vacunen una vez al año, como con la gripe.