El acuerdo con UNOPS es por 900 millones de dólares y permitiría adquirir medicinas durante todo el gobierno de Bernardo Arévalo.
OTRAS NOTICIAS: Exfuncionarios del CIV, denunciados por anomalías en autopista Palín-Escuintla
Aunque hay un amparo pendiente de resolverse, el Ministerio de Salud realizó el primer pago de un millonario convenio que permitiría adquirir medicamentos y equipo para abastecer la red nacional de servicios públicos durante cuatro años.
El titular de la cartera, Joaquín Barnoya, dio a conocer que ya se desembolsaron Q225 millones en el marco del acuerdo que se suscribió en abril pasado con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés).
Según el funcionario, todavía no hay una fecha establecida para que Guatemala reciba el primer lote de medicinas, pues el ente internacional no ha recibido los recursos.
Una vez eso ocurra, se efectuará una conferencia de prensa en la cual se oficializarán los detalles, aseguró.

Así es el convenio
A finales de abril, la cartera salubrista y UNOPS formalizaron un acuerdo por 900 millones de dólares, equivalentes a Q6,966 millones, para la adquisición de diversos fármacos y equipo médico-quirúrgico durante un lapso de cuatro años.
Unos días antes, el entonces ministro de Salud, Oscar Cordón, indicó que tras la suscripción del contrato se podría contar en 45 días con el primer lote de medicamentos que se destinaría a los hospitales nacionales.
Resaltó, que esto permitiría garantizar el abastecimiento por varios meses "y, sobre todo, tener un ahorro importante en la adquisición de productos para la atención de los pacientes".
Una de las bondades del contrato es que "se podrían hacer compras en volumen para los cuatro años", remarcó el entonces funcionario. Asimismo, explicó que la UNOPS tiene esa capacidad, mientras que la Ley solo permite a Salud realizar adquisiciones por un año.
"El mecanismo que UNOPS presenta para hacer la compra, evita que entremos en el círculo vicioso de droguerías y distribuidores que manipulan el precio", dijo también.
Voces en contra
A pesar de lo detallado, el convenio no ha sido bien visto por diputados de diferentes bancadas, quienes han cuestionado que el ministerio optara por tal medida cuando el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) decidió no renovar un acuerdo que tenía con UNOPS en similares términos.
También externaron dudas sobre el valor de las medicinas que se busca comprar y si realmente sería rentable para el Estado. Tales aspectos habrían repercutido en la presentación de amparos para frenar el proceso; sin embargo, aún no hay resoluciones al respecto.