Te has preguntado ¿por qué la Semana Santa no se celebra la misma fecha cada año? La respuesta es que esta celebración se realiza en función de los ciclos lunares.
OTRAS NOTICIAS: ¿Por qué la luna se ve más grande estos días de abril?
Con fervor, cada año, miles de cristianos en todo el mundo celebran la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazareth. Pero, ¿por qué no se festeja siempre las mismas fechas?
En los inicios a esta celebración se le llamaba "La Gran Semana", pero con los años el nombre ha variado y ahora se le denomina Semana Santa o Semana Mayor e inicia el Domingo de Ramos, para culminar el Domingo de Pascua o de Resurrección.
Los judíos también la celebran pero con el nombre de Pésaj. Esta fecha recuerda la libertad del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto.
La variación en la fecha se debe a que la Semana Santa se celebra en función de los ciclos lunares y la primavera, por lo que no sigue el calendario habitual, sino que la peridiocidad solar o calendario lunar.
¿Por qué con el calendario lunar?
Para celebrar la festividad, los cristianos recurrían a los evangelios para determinar cuándo fue la muerte de Cristo, la cual se produjo el día de la Pascua Judía, que se rige en función del calendario lunar.

Además, en el año 325, los líderes religiosos tuvieron un encuentro al que se le llamó Concilio Ecuménico de Nicea, que se desarrolló en Asia, donde actualmente está Turquía y establecieron que la festividad debe realizarse cumpliendo las escrituras.
De acuerdo con el Nuevo Testamento, la llegada de Jesús a Jerusalén y la Última Cena, coincidió la la celebración de la Pascua judía, y Jesús fue crucificado el siguiente domingo después de la primera luna llena de primavera.