Principales Indicadores Económicos

Banguat analiza el impacto económico del conflicto bélico entre Israel e Irán

  • Por Jessica Osorio
16 de junio de 2025, 19:08
El Banguat presentó los indicadores del desempeño macroeconómico y las perspectivas para los próximos meses. (Foto: Wilder López/Soy502)

El Banguat presentó los indicadores del desempeño macroeconómico y las perspectivas para los próximos meses. (Foto: Wilder López/Soy502)

El precio internacional del petróleo es la situación que más preocupa a las autoridades ante la escalada del conflicto entre Israel e Irán.

OTRAS NOTICIAS: Israel golpeará "todos los sitios del régimen" en Irán, afirma Netanyahu

Una posible ruptura en las cadenas de suministro podría incidir en algún momento en la tendencia de los precios internacionales del petróleo ante el conflicto bélico suscitado entre Israel e Irán.

De acuerdo con estimaciones formuladas por el Banco de Guatemala (Banguat), hay aspectos que podrían incidir debido a las tensiones políticas en el Medio Oriente y posibles sanciones al sector energético iraní por parte de Estados Unidos. 

Álvaro González Ricci, presidente del Banguat, explicó que por el lado de la demanda, los riesgos se observarían si China la incrementa, lo que se traduciría en un incremento del precio del crudo. Además, refirió que el precio del petróleo es la variable que más incidencia tiene en la inflación.

Por aparte, Jonhy Gramajo, gerente económico del Banguat, expuso que los conflictos en el Medio Oriente "siempre han estado latentes" y el potencial que conllevan incide en los precios del petróleo, esto debido a que "particularmente se empieza a temer que los suministros puedan interrumpirse y esto, eventualmente, produciría una escasez de petróleo a nivel mundial", expuso.

Adelantó que si bien, el tema de Irán no es nuevo, es un país "que lleva años enriqueciéndose de uranio para producir armas nucleares y Estados Unidos lo ha sancionado para evitar que este proceso siga". También precisó que el conflicto ahora con Israel, el cual se mantiene focalizado, "tiene el potencial de escalar y hay temor a nivel internacional de que esto suceda y volverse mayor", afirmó.

Jonhy Gramajo, gerente económico del Banguat, explica el impacto del conflicto bélico entre Israel e Irán, en los precios internacionales del petróleo. (Foto: Wilder López/Soy502)
Jonhy Gramajo, gerente económico del Banguat, explica el impacto del conflicto bélico entre Israel e Irán, en los precios internacionales del petróleo. (Foto: Wilder López/Soy502)

El funcionario agregó que han visto variaciones catalogadas de "fuertes" en el precio del petróleo y añadió: "hay un incremento acumulado de 10 por ciento en el precio internacional del petróleo respecto al que veíamos el jueves de la semana pasada". 

Sin embargo, dio a conocer que al terminar la incertidumbre, el precio del petróleo también tiende a bajar de manera significativa. Entonces, el primer escenario para las próximas semanas es que se mantenga la estabilidad en el precio del petróleo. 

"El precio que hemos observado es de US$73 por barril y el promedio que hemos observado a la fecha es de US$67, lo cual, si se materializa ese riesgo a la baja implicaría precios más altos en el resto del año si esas tensiones políticas se mantuvieran", comentó el gerente económico del Banguat.

"Lo que hemos visto es que el precio del petróleo no se mueve de inmediato. Recordemos que hay inventarios y también el precio final del usuario que compra gasolina es del 50 por ciento de refinamiento", explicó González Ricci. 

Gramajo citó información del Ministerio de Energía y Minas, en donde se consigna que el país tiene capacidad de almacenamiento para 90 días y en la actualidad, se usa el 67% de esta, esto implica que el precio no incremente, pero habría que analizar la situación, concluyeron los funcionarios. 

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar