El peligro en la zona 14 sobrepasaba la respuesta de la PNC. Entonces, los vecinos se organizaron para pagar su propia seguridad.
OTRAS NOTICIAS: MP pide 5 años de prisión contra médico por muerte de paciente en una liposucción
"Banda de secuestradores exprés es capturada infraganti en la zona 14. Mujer de 35 años fue salvada por la PNC", esto fue lo que el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, anunció en redes sociales el 11 de mayo de 2024.
De inmediato, una respuesta de un usuario puso en contexto lo que había pasado. A través de cámaras de vigilancia se observó el movimiento sospechoso del vehículo. Agentes de una policía privada impidieron el secuestro de la mujer, luego coordinaron con la Policía Nacional Civil y fue así como los delincuentes fueron capturados.
Esa "policía privada" se trata de Integral 14, una asociación de vecinos que desde 2022 se organizó para brindar seguridad en un área de la zona 14.
Incremento de asaltos en zona 14
La zona 14 de la Ciudad de Guatemala es considerada como una de las de mayor plusvalía en la urbe; principalmente por sus edificios de apartamentos, oficinas, residenciales y viviendas de lujo, además de los comercios, negocios y establecimientos educativos ubicados en el área.
De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Francisco Marroquín, el precio de un apartamento en la zona 14 supera los $2 mil por metro cuadrado. Muy parecido a lo que ocurre en las zonas 10, 15 y 16.
Sin embargo, los vecinos, comerciantes y trabajadores de la zona 14 comenzaron a ser víctimas de la delincuencia común: asaltos en motocicleta, robos en semáforos, hurto en automóviles, mientras la respuesta de la PNC no se daba abasto.
A nivel nacional existen 43 mil agentes de la Policía Nacional Civil, mientras que en el país hay cerca de 17 millones de personas. Según las estimaciones del Centro de Estudios en Investigaciones Económicas (Cien), hay 24 agentes por cada 10 mil habitantes. Cantidad insuficiente para cubrir la seguridad pública.
Esta deficiencia y los constantes hechos delincuenciales obligaron a los vecinos de la zona 14 a organizarse. Y en 2022 surgió "Integral 14", una asociación de vecinos que brinda seguridad en el área con cámaras, un centro de monitoreo y vigilancia las 24 horas.
Miguel Cotero, gerente de Integral 14, asegura que no son una empresa de seguridad privada, sino una asociación de vecinos que tienen como objetivo hacer de la zona 14 un lugar seguro y que sea una zona "caminable".
"Cada uno de los vecinos aportan una cuota mensual. Contamos con guardias motorizados, tenemos cámaras privadas con circuito cerrado y monitoreadas las 24 horas y un espejo de cámaras municipales. Un total de 92 cámaras", explicó en entrevista.
En los ingresos a la zona tienen cámaras "LPR", dispositivos que tienen la tecnología para leer e identificar placas de circulación. Además, cuentan con un listado de placas sospechosas. Cuando un vehículo ingresa a la zona y su placa está en la lista, suena una alarma y es así como desde el centro de monitoreo verifican la actividad que realiza el automóvil.
"Se están verificando las cámaras, viendo personas sospechosas, dando seguimiento. Las cámaras tienen lector de placas donde nos avisa cuando entran vehículos en lista negra. El primer filtro que tenemos es enviar a nuestros "Águilas" (motoristas de seguridad privada), coordinar con PNC para poder hacer la captura necesaria", explicó.
Explica que cuentan con motoristas contratados (Águilas), quienes están identificados y armados. Ellos hacen recorridos durante todo el día, además responden a cualquier llamado de emergencia.
Los motoristas tienen una cámara en su cuerpo desde la cual muestran lo que está sucediendo y desde el centro de monitoreo se puede visualizar. También cuentan con un GPS para saber la ubicación exacta de los agentes.
Disminuye la inseguridad
De acuerdo con Cotero, desde 2022, año en que Integral 14 comenzó a operar, hasta la fecha, los índices delincuenciales en la zona 14 han disminuido hasta en un 66%.
Según las estadísticas de Integral 14, en 2022 se reportaban veintidós asaltos por semana; en la actualidad son menos de ocho.
Para mantener la seguridad y disminuir estos hechos delictivos han invertido en un botón móvil, el cual, por un costo adicional, los vecinos pueden tener en sus celulares.
Este se paga anualmente y se debe descargar una aplicación en el celular, además se les entrega un botón en forma de llavero.
"Es una aplicación anclada al teléfono con un botón de pánico individual en forma de llavero, si el vecino observa a un sospechoso, cree que puede ser asaltado, observa un delito, presiona un botón y en el centro de monitoreo se notifica su ubicación. Si el teléfono fuese robado al vecino, la aplicación nos indica cada cinco segundos la ubicación del teléfono", detalló Cotero.
Mientras, en redes sociales, Integral 14 ha compartido varios videos de cómo brindan seguridad en la zona.
Han reportado la detención de secuestradores exprés, asaltantes y también el seguimiento a vehículos sospechosos. Para realizar capturas coordinan con la Policía Nacional Civil.
Integral 14 cubre un área que inicia en la avenida Las Américas y 10.ª avenida y entre 1.ª y 19 calles, de la zona 14.
Hasta el momento hay al menos unos dos mil quinientos vecinos afiliados, ya que es de manera voluntaria.
Cada vecino paga Q75 al mes por recibir la seguridad privada en esta área. Adicional cerca de Q495 por el botón móvil, aunque este pago es anual.
"El modelo es replicable, lo único que se necesita es voluntad de los vecinos para financiar el proyecto. El monto de inversión fue casi de Q1 millón", finalizó Cotero.
Seguridad privada en aumento
Aunque "Integral 14" es una asociación de vecinos organizada, en 2023 había en Guatemala cerca de 250 empresas de seguridad privada registradas, las cuales brindan servicios a empresas, colonias, condominios, establecimientos y más.
El modelo de Integral 14 se está replicando en otras zonas y áreas, que es una organización de vecinos que invierten en la seguridad del área.
Francisco Quezada, investigador del Cien, explicó que este proyecto permite a los vecinos involucrarse y tener una ciudadanía activa. Señaló que es un modelo que ya ocurre en varios lugares, con la diferencia que se han colocado garitas.
Considera que la PNC debería proporcionar la seguridad pública, pero es consciente al asegurar que ninguna policía del mundo puede proteger todo el territorio.
"Este modelo existe en muchos países del mundo, donde vecinos colaboran con cámaras, tienen coordinación entre ellos. ¿Que todos esos temas deberían ser cubiertos por la seguridad pública? Sí, pero, en ningún lugar del mundo, la seguridad pública pueda cubrir todos los rincones del país y menos una ciudad tan densa como la de Guatemala. No es posible que lo cubra, entonces creo que este tipo de proyectos, una vez sea una seguridad preventiva y organizada, son positivos", dijo.
Agregó que se debe tener cuidado para que este tipo de seguridad entre vecinos se mantenga en orden y no se convierta en abusos para otros vecinos.
"Como suele suceder en otros municipios, eso ya es delicado cuando el vecino se convierte en una seguridad represiva. La seguridad pública no va a cubrir, entonces hay que tener bien en clara una línea que será una seguridad preventiva, que se llama situacional, para tener monitoreadas las calles, prestarse apoyo mutuo, dar asistencia cuando se necesite", detalló.
Por último, agregó que si bien los vecinos se pueden organizar para replicar estos modelos, todo debe ser en coordinación con las autoridades, ya que los vecinos no pueden tener seguridad represiva.
Además, porque aunque se quiera replicar en otras áreas, esto tiene un costo económico alto, por lo que los vecinos tienen que tener un nivel adquisitivo alto para que funcione y no se deje en el abandono.
¿Es el futuro?
Soy502 consultó al Ministerio de Gobernación respecto a la seguridad que entre los mismos vecinos se brindan en la zona 14.
"Positivo por ser una acción integral y coordinada, que parte de las denuncias de los ciudadanos y los esfuerzos de la PNC para dejarlos en disposición de los órganos de justicia, quienes dan seguimiento al caso. Estas medidas son preventivas y contribuyen a los esfuerzos de la PNC para la seguridad ciudadana", respondió el Mingob.