Hay un lugar donde el viento huele a shecas recién horneadas y donde el sonido de la marimba invade cada rincón.
LEE TAMBIÉN: Alfombra de verduras cumple 26 años de tradición en Antigua Guatemala
San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, antiguamente llamado Toj Ch'um, (Pueblo del Pajón), se prepara para la celebración llena de manifestaciones culturales denominada Día de la Identidad Shecana.
Este evento cultural, que arriba a sus 16 años, cobra notoriedad el 29 de junio, día principal de San Pedro Apóstol, como parte importante de los festejos de su feria patronal y cuyo punto de encuentro es la Plaza Cívica Alejandro Fidel Orozco, en el corazón del municipio.
¿Cómo surge el Día de la Identidad Shecana?
La celebración nació en 2009, gracias a la visión del promotor cultural Noel Navarro, quien presentó la iniciativa con el objetivo de rescatar y fortalecer los elementos que dan identidad al pueblo sampedrano, especialmente en el idioma maya mam, la gastronomía ancestral, y la vestimenta tradicional.
Este día fue declarado oficialmente mediante acuerdo municipal, y su inspiración proviene de la historia de las 300 familias mam, que el capitán español Juan de León y Cardona encontró en lo que hoy es San Pedro Petz, cuando se fundó el municipio durante la época de la colonia.

¿Qué hacer en este día?
Entre las actividades más esperadas destacan la presentación de la Danza de la Paach, un ritual de agradecimiento a la cosecha del maíz, una de las expresiones ceremoniales que conectan directamente con las raíces maya-mam.
También realizará la elección del Retoño de la Abuela, en idioma mam, T'be Chel Yaya, donde las niñas exaltan la belleza cultural, si no que también valoran el conocimiento ancestral, el idioma y la vestimenta típica de la mujer sampedrana.
Un evento con identidad auténtica
De acuerdo con los organizadores, durante esta celebración no se permite el uso de marcas extranjeras, nacionales o locales. Todos los participantes deben portar elementos tradicionales shecanos, desde el huipil bordado hasta el sombrero de palma y la camisa de manta. La idea es visibilizar lo auténtico, lo propio, lo ancestral.

"El objetivo es mostrar lo nuestro, lo que nos hace únicos. No queremos una feria comercial, sino un encuentro con nuestras raíces", comenta Sandra Juárez, de la Asociación Tojch'um.
"El Día de la Identidad Shecana no solo honra el pasado, también educa y proyecta hacia el futuro. Con la participación de niños, jóvenes y familias completas", agregó Noel Navarro, creador de la celebración de la feria patronal.