Principales Indicadores Económicos

¿Por qué está haciendo tanto calor y cuánto tiempo podría durar?

  • Por Jessica Gramajo
17 de mayo de 2024, 17:52
En los últimos meses el calor ha llegado a cifras históricas, mientras que la temporada de lluvia sigue sin empezar. (Foto: Shutterstock)

En los últimos meses el calor ha llegado a cifras históricas, mientras que la temporada de lluvia sigue sin empezar. (Foto: Shutterstock)

Zacapa, El Progreso, Chiquimula y Alta Verapaz, son los departamentos más afectados por el calor.

OTRAS NOTICIAS: Mapa de narcomenudeo: historias de drogadicciones y consecuencias

Desde la suspensión de clases, hasta varios niños atendidos en los hospitales con problemas de salud, han sido las consecuencias de la ola de calor que atraviesa Guatemala.

Pero, ¿qué está ocurriendo? ¿Por qué ha habido tanto calor? ¿Por qué la lluvia aún no ha iniciado?

César George, meteorólogo del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), calificó esta condición climática como una de la "olas de calor más fuertes" en las últimas semanas.

Según explicó, "aún nos encontramos bajo los efectos del Fenómeno del Niño, que poco a poco va desapareciendo". Sin embargo, advirtió que "lo que ha estado afectando más son las anomalías de temperatura del Atlántico, el Caribe y Golfo de México".

El meteorólogo comentó que estas anomalías son un "calentamiento que traemos desde el año pasado, razón por la que el 2023 se calificó como el año más cálido en los últimos 60 años y no se descarta que este 2024 supere las temperaturas del año pasado".

¿Cuáles son las causas?

En diferentes plataformas ha circulado información acerca de un incremento de los rayos solares en las últimas semanas, hecho al que le atribuyen las altas temperaturas, mientras que otros culpan al calentamiento global.

calor, ola de calor, lluvia, guatemala

George indicó que "no se atrevería a asegurar una causa", pero acotó que se trata de "una anomalía bastante fuerte, que nunca habíamos tenido... Es un calentamiento bastante fuerte".

"Es complicado, porque tiene que haber una serie de años bastante fuertes, lo que sí digo es que meteorólogos de toda la región y Suramérica, es que es un calentamiento que nunca se había detectado, por eso es que estamos preocupados, porque de este calentamiento depende que tan fuerte puede ser la temporada de huracanes", manifestó.

No obstante, el astrónomo Edgar Castro Batem descartó por completo que se trate de algún impacto relacionado con el Sol, por el contrario, habló de la deforestación y que probable el calor es consecuencia de los gases invernadero que se alimentan con quema de combustibles fósiles.

"Estos gases van subiendo y se quedan en la atmósfera, lo que evita que el calor que se produce en la tierra se vaya al espacio... Se está encerrando la tierra como si fuera un vejiga con mucho humo adentro que impide la salida del calor", detalló.

calor, ola de calor, lluvia, guatemala

Castro Batem comentó que estos gases invernadero es dióxido de carbono que se está formando y mientras más se forma, menos sale en calor al exterior.

"Es un cambio interno de la tierra, de su atmósfera para abajo, no es que el Sol se esté poniendo más caliente, porque la temperatura del Sol no ha cambiado, como para echarle la culpa al Sol. Estamos en lugar que se está llenando cada vez más de humo y de humo y sin ventilación. Eso está pasando en la tierra, estamos haciendo a mucha velocidad gases que no dejan que se escape el calor y ayuda a que el calor vaya subiendo", manifestó el astrónomo.

Islas de calor

No es el único que habla de este fenómeno. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) también refirió que el incremento de los gases de efecto invernadero, han generado que el planeta esté reteniendo más calor, dando como consecuencia un calentamiento global que gradualmente se incrementa cada año.

"Esto provoca exceso de calor en los trópicos, donde naturalmente se concentra la mayor incidencia de radiación solar", subrayaron y coincidieron con el Insivumeh al relacionar esta situación con el fenómeno del niño.

Sin embargo, el MARN explicó que "una ola de calor es un período prolongado de temperatura inusualmente alta y, a menudo, de elevada humedad. En las ciudades, cuando sucede, es posible que se cree un fenómeno denominado 'islas de calor' que ocurre porque las ciudades están densamente construidas y hay pocas zonas verdes, favoreciendo a una dispersión de la radiación más lenta".

calor, ola de calor, lluvia, guatemala

Otra hipótesis

Axel Guerra, director del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC), recordó que la temperatura ha ido en incremento en los últimos 150 años, tiempo en el que se ha incrementado 1.1 grados.

Pero, evocó que desde junio del año pasado el planeta se encuentra bajo el fenómeno del Niño, el cual ocurre por el calentamiento de la zona tropical del Océano Pacífico, con efectos en todo el mundo, pero en Centroamérica "lo que nos trae es menos lluvia y temperaturas más altas, por eso desde mayo del año pasado se ha sentido más calor".

"¿Porqué mayo se ha sentido aún más caluroso? que eso tiene a todos desconcertados", manifestó al tiempo de explicar que Guatemala está en el área tropical del hemisferio norte y por la inclinación de la tierra, estos meses los rayos del sol son más directos y los días son un poquito más largos.

Además, Guerra afirmó que "en mayo suele pasar por la región una franja de nubes que se desplaza hacia el Norte y después regresa al Sur, esto, en Guatemala marca el inicio de la temporada lluviosa y con la nubosidad aunque los días sean más largos, esas nubes dan sombra y hace que se refresque".

Sin embargo, hubo un sistema que evitó que se formaran las nubes y eso provocó el incremento del calor, dijo el director del ICC.

¿Seguirá el calor?

George explicó que para este fin de semana se prevé que continúen el fuerte calor. Incluso, indicó que prevén temperatura de entre 40 y 42 grados para el departamento de Petén, Franja Transversal del Norte y Oriente del país.

No obstante, aclaró que desde el viernes 17 de mayo se prevén lluvias moderadas a fuertes en regiones del Sur y el Centro de Guatemala.

"Aunque en Petén se prevé la disminución de temperatura para la próxima semana, recordemos que es la última región donde inician las lluvias, por lo tanto, las temperaturas van a seguir altas", detalló.

En alerta por los huracanes

El calor no es la única preocupación de las autoridades. Según George, están "preocupados", porque del calentamiento que existe, dependerá de qué tan grave será la temporada de huracanes.

calor, ola de calor, lluvia, guatemala

"Este calentamiento es el que rige qué tan fuerte estará la actividad ciclónica en el atlántico. Algunos estudiosos están apuntando a la formación de 23 a 25 tormentas tropicales en el Atlántico y el Caribe", detalló el meteorólogo.

George comentó que las tormentas tropicales pueden convertirse en huracanes y que, basados en las estimaciones, el pronóstico es que puedan formarse entre 16 a 18 huracanes y de estos, unos 4 o 6 podrían llegar a categorías mayores de tres, los cuales son considerados como los más peligrosos.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar