El Puente Belice II tendrá dos niveles, contará con paso peatonal y un carril exclusivo para el Transmetro.
OTRAS NOTICIAS: ¿En cuánto tiempo se construirá el Puente Belice 2?
Luego de ser adjudicada la construcción del Puente Belice II por Q1,785 millones, al Grupo Muratori S.A. (23 de septiembre de 2022), se fijó plazos para que dicha sociedad presente el proyecto de diseño y construcción de la megaobra.
El proyecto tiene como objetivo unir en viabilidad las zonas 1, 2 y 6, con las zonas 17 y 18. Con ello, existirá una alternativa para conectar la ruta al Atlántico y liberar áreas complejas como el Anillo Periférico y Calle Martí.
Se estima que serán beneficiados 374,472 habitantes del municipio de Guatemala ya que el objetivo es dar mayor fluidez.
La obra fue anunciada por la Municipalidad de Guatemala (entidad que realizó los estudios técnicos que sirven de base para el proyecto) y por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV). No obstante, al consultar con la comuna capitalina, esta explicó que el proceso, en este momento, se encuentra bajo el control del CIV.
El diseño
A partir del 10 de diciembre, que entró en vigencia el contrato, la empresa mencionada tiene un plazo de cuatro meses calendario para la realización del diseño de la obra, el cual debe incluir las características, aspectos estéticos, funcionales, técnicos y otros. El plazo para la entrega del diseño finaliza el próximo 10 de abril.
El diseño será aprobado en tres fases:
- Verificación técnica y condiciones generales: En esta fase se realizará un estudio del levantamiento topográfico para lo cual se deberá realizar investigación de campo, evaluación y localización de área y condiciones de riesgo.
- Diseño y planificación de áreas: En esta parte del proceso se contempla la elaboración de los planos. Para ello, la empresa debe tomar como base los estudios conceptuales elaborados por la Municipalidad de Guatemala.
- Especificaciones técnicas espaciales. En esta tercera y última fase de aprobación se realizará la programación final (cronograma) y catálogo de renglones con sus respectivos costos.
Así mismo, se fijó un plazo de 48 meses para la etapa de construcción que dará inicio cuando el diseño final quede aprobado.

¿Podría haber prórroga?
En el contrato se estableció que solo una vez se podrá prorrogar el plazo de construcción. El documento fue firmado por el Director General de Caminos, Luis Jo y por Fóscolo Llano Quezada, representante del Grupo Muratori.
En cuanto a las fases en que será construida la obra, el CIV indica que consta de tres etapas: aproximación sur, puente Belice II y aproximación norte. Cada fase contará con sus respectivos trabajos de movimiento de tierras, drenaje menor y mayor, pavimento, señalización y mitigación ambiental.
Por otro lado, el departamento de presupuesto de la Dirección General de Caminos detalló que para el ejercicio fiscal 2022 el proyecto del puente Belice y sus aproximaciones se contó con una asignación de recursos inicial de Q 43 millones 446 mil 680.19 de los cuales ya fueron pagados Q 37.5 millones. Según la información ofrecida, se ha ejecutado el 86.31% de dicho presupuesto.
Así mismo, se informa que durante el ejercicio fiscal 2023 se asignarán recursos presupuestarios a través de una modificación presupuestaria.

Detalles de la obra
El puente tendrá dos niveles; en el superior habrá dos pasos peatonales y cinco carriles, mientras que el inferior servirá para el paso del transporte público, tendrá dos vías con un carril cada uno para uso del Transmetro y deberá permitir que en el futuro la losa de rodadura pueda ser modificada para ser utilizada por un tren ligero de superficia (LRT, Light Rail Transit).
El diseño del puente presentará una forma curva desde una vista aérea. Para soportar las cargas, se utilizarán armaduras que funcionarán como vigas de gran altura. Estas armaduras estarán compuestas por elementos discretos que principalmente soportarán cargas axiales. En particular, se dispondrán en forma de triángulos isósceles o equiláteros que actuarán en conjunto para formar el sistema estructural del puente.

Las aproximaciones al puente desde el norte y sur consistirán en viaductos elevados. El viaducto sur se iniciará desde la primera calle de la zona 6, y contará con dos carriles en dirección de norte a sur, y cuatro carriles (dos por sentido) hasta que se conecte con el piso superior de la estructura del puente Belice II.
Para esto, se llevará a cabo la rehabilitación de las calles de acceso al viaducto y al puente Belice 2 desde la 7 avenida de la zona 6, pasando por la 5 y 4 calle, la 18 avenida "A" y la 20 avenida, hasta llegar al cruce del ferrocarril. Además, se construirán cuatro carriles: dos por sentido para la circulación del Transmetro, y un carril en ambos sentidos para vehículos livianos desde la calle del ferrocarril hasta que se conecte con el piso superior de la estructura del puente Belice.
Con respecto a la aproximación norte, también se construirá un viaducto elevado desde el nivel del piso, que se conectará con el piso superior de la estructura del puente Belice II.
El primer piso incluirá la construcción y/o rehabilitación de cuatro carriles (dos por sentido) para la circulación del Transmetro y un carril en ambos sentidos para vehículos livianos desde la conexión con la planta inferior de la estructura del puente Belice II, incluyendo una rotonda y paso a desnivel. Además, se llevará a cabo la rehabilitación y/o construcción de las calles de acceso al viaducto y al puente Belice II.


Otra licitación
En Guatecompras consta que el 22 de marzo inició un concurso de licitación para la contratación de los servicios de supervisión técnica, administrativa y ambiental. El cierre para la recepción de ofertas es el 2 de mayo a las 9:00 horas. El anuncio fue publicado en el Diario de Centro América el 24 de marzo.
En los detalles del concurso se explica que la supervisora será responsable de verificar que todos los trabajos se ejecuten de acuerdo con sanas prácticas de ingeniería, el contrato de construcción, las bases de licitación, las especificaciones y normas de diseño vigentes en la Dirección General de Caminos, según Acuerdo Ministerial 1686-2007 y demás documentos de contratación.
También deberá verificar que se cumpla con la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental. La fuente de financiamiento provendrá de Fondos Nacionales.
