Diputados dan marcha atrás y evitan discutir sobre iniciativa de ley que propone amnistía para crímenes durante la guerra interna en Guatemala.
EN CONTEXTO: Congreso busca aprobar amnistía y una ley que elimina la independencia de jueces
Después de la polémica generada por el posible avance de la iniciativa de ley que otorgaría una amnistía por los crímenes cometidos durante el conflicto armado interno, el Congreso evitó incluirla en su agenda de la próxima sesión plenaria.
La Instancia de Jefes de Bloque se reunió este martes 19 de septiembre para discutir las órdenes del día para las sesiones previstas para esta semana; sin embargo, ni siquiera se tocó el tema.
La propuesta, identificada con el número 6099, fue planteada por un grupo de diputados, entre quienes figuran Javier Hernández, Manuel Conde Orellana y Boris España, aliados del partido oficial.
Hace una semana, cuando se intentó incluirla en la agenda de la sesión plenaria respectiva, despertó gran cantidad de críticas, incluso, entre otros legisladores.
Uno de los aspectos que norma el proyecto es la "extinción de la responsabilidad penal y de la pena, por amnistía absoluta e incluyente, a favor de todas las personas que hayan incurrido por acción u omisión en el ejercicio de sus cargos como miembros del Ejército y demás fuerzas de seguridad del Estado".
Si se aprobara la iniciativa, también se beneficiaría a "los grupos subversivos", en la "supuesta comisión del delito". Según los ponentes, la intención es contar con una "aplicación legal, absoluta e incluyente de la Ley de Reconciliación Nacional, para lograr la paz en Guatemala".

Proponen cambios en Ley del OJ
La iniciativa que sí avanzaría en su segunda lectura en la sesión del miércoles 20 de septiembre es la 6239, con la cual se busca modificar la Ley del Organismo Judicial (OJ). El propósito es eliminar las comisiones de postulación para elegir a jueces y magistrados.
De esa manera también se quitaría al Legislativo la potestad de convocar y elegir a quienes tendrían que ocupar esos cargos en los plazos establecidos en la ley. En el proyecto se plantea que esa función se le atribuya al pleno de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Si los diputados avalaran la propuesta en redacción final, los citados proceso se llevarían a cabo a lo interno del mismo organismo del Estado. Para llegar a ese punto, el proyecto tendría que alcanzar el tercer debate y la aprobación de cada uno de sus artículos.

Exención de impuesto para Alianza Evangélica
Otro proyecto de ley que pasaría en primera lectura este miércoles es el que pretende exonerar del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la entidad Alianza Evangélica de Guatemala.
La iniciativa fue conocida por el pleno de legisladores el pasado 6 de septiembre y ya obtuvo el dictamen favorable. Entre lo beneficios que obtendría ese ente religioso, si se aprobara la propuesta, figura también la exención de aranceles por la importación de bienes, suministros, donaciones e insumos.