Elecciones 2023
Principales Indicadores Económicos

La Ley Electoral y los 46 cambios que el TSE quiere hacer

  • Por Jessica Gramajo
22 de abril de 2021, 19:44
Las próximas elecciones generales se llevarán a cabo en el 2023. (Foto: Archivo/Soy502)

Las próximas elecciones generales se llevarán a cabo en el 2023. (Foto: Archivo/Soy502)

Reformar lo relacionado con el transfuguismo y limitar el alcance de la fiscalización de los fondos que reciben los partidos políticos, son parte de las 46 reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos que planteó el Tribunal Supremo Electoral (TSE), y que están en discusión en el Congreso.

___

OTRAS NOTICIAS: Pareja de adultos mayores es atacada por perros pitbull

___

La iniciativa fue planteada por los magistrados del TSE en febrero pasado, pero la discusión en el Legislativo ha ido a paso lento. La diputada Sandra De León, presidenta de la Comisión de Asuntos Electorales, justificó que se debe a las restricciones provocadas por el covid-19.

Pero, ¿qué plantea el TSE?. Uno de los cambios más polémicos ha sido lo relacionado con el transfuguismo, el cual, desde 2016 está prohibido y castiga a los congresistas que lo practiquen, pues deben entregar el cargo del Congreso, ya no pueden optar a otro y las bancadas no pueden recibirlos.

Sin embargo, según el máximo tribunal electoral, en ese aspecto quedó un vacío, que se evidenció con la cancelación de varias agrupaciones políticas, pues muchos diputados electos quedaron sin partido, por lo que es necesario corregir ese error.

ley electoral y de partidos politicos, tse, elecciones

Para Mario García Lara, de la Alianza Técnica de Apoyo Legislativo (Atal), el transfuguismo es un tema secundario que debería reformarse, pero en la Ley Orgánica del Organismo Legislativo.

Soluciona problemas

Pero la propuesta del TSE no se centra únicamente en el transfuguismo, pues en los 46 artículos reforma varios ya establecidos, aclara otros y crea algunos. Para García Lara, la iniciativa ayudará a mejorar gran parte de los problemas que se registraron en las elecciones de 2019, pese a que aún faltan cambios.

Uno de los principales problemas durante esos comicios fue lo relacionado a límites de la campaña electoral. En la propuesta actual, se aclara cuándo hay campaña anticipada, proselitismo o propaganda, hecho que generó una gran parte de las denuncias.

"Es bueno para la democracia que haya una buena definición de estos temas, porque muchos políticos se abstienen de plantear propuestas o establecer actividades de formación, por temor a caer en campaña anticipada y se crea el concepto de franja electoral, porque muchos medios se abstuvieron de que los contrataran para no caer en problemas", dijo García Lara.

La propuesta también establece cuándo y cómo pueden las agrupaciones políticas recibir aportes económicos y en especie, qué tipo de personas y un tope del apoyo que puede recibir.

Otro de los puntos importantes en la iniciativa son los recursos que se destinan para el TSE, pues podrá optar a ellos desde un año antes de las elecciones, lo que permitiría tener una mejor logística.

Voto preferente

Analistas y políticos han propuesto durante años establecer una elección de voto preferente de diputados, con el propósito de ordenar las elecciones, bajo el argumento de que, en la actualidad, las personas desconocen realmente a quién eligen, pues votan por lo partidos políticos y no por las personas.

En el artículo 203 Ter de la reforma planteada por el TSE, se permite que la ciudadanía pueda modificar las listas de candidaturas propuestas por los partidos políticos, pues podrá elegir a un candidato y el que obtenga más votos, será el electo.

La propuesta es que, por ejemplo, en los distritos donde se elige de uno a tres diputaciones, el elector podrá señalar a uno; cuando es de tres a siete diputaciones, podrá marcar dos; y cuando la representación es de ocho a 19, podrá seleccionar a tres.

La presidenta de la Comisión de Asuntos Electorales aseguró que este tema es importante y que será uno a los que más se les pondrá atención, para que haya consensos y que, al momento de elegir, no haya dificultades.

Analistas políticos y tanques de pensamiento han insistido en el voto preferente, debido a que la ciudadanía ha votado por las agrupaciones políticas sin conocer a los candidatos o sus propuestas, por lo que desconoce quién lo representa en el Congreso.

Aspectos a mejorar

Para García Lara, uno de los puntos que hay que mejorar es lo relativo a la fiscalización de la Contraloría General de Cuentas, pues la limita al control exclusivo de los fondos públicos que reciben las agrupaciones política y no los privados. "Eso es un error muy grande que se debe de corregir", dijo.

Al respecto, la presidenta de la Comisión de Asuntos Electorales aseguró que, si bien no se ha podido avanzar en el análisis dentro de la sala de trabajo, sí se ha hecho a lo individual, y este es uno de lo puntos que se ha discutido y podría ser sujeto de cambios antes de que la iniciativa llegue al pleno.

De León reconoció que el covid-19 les ha generado dificultades para reunirse y avanzar e la discusión, pero indicó que su meta es que la iniciativa esté concluida antes de julio, para que sea conocida en el hemiciclo y se envíe a la Corte de Constitucionalidad para su análisis y recomendaciones.

También indicó que se invitará a analistas, tanques de pensamiento y organizaciones de la sociedad civil a que participen en las mesas de trabajo, que les permita realizar los cambios necesarios a la propuesta del TSE, con el fin de que lleve el mayor consenso posible.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar