Principales Indicadores Económicos

¡Negocios pactados! Agritrade 2024 generará US$25 millones en un día

  • Por Esther Juárez
14 de marzo de 2024, 15:05
Agritrade 2024 espera cerrar negocios por encima de los US$25 millones durante un solo día. (Foto: Shutterstock)

Agritrade 2024 espera cerrar negocios por encima de los US$25 millones durante un solo día. (Foto: Shutterstock)

Más de 130 compradores internacionales esperan cerrar negocios con Guatemala para adquirir cientos de productos agrícolas nacionales en la nueva edición de la Agritrade 2024.

OTRAS NOTICIAS: Invasión de verduras, frutas y café en la Antigua Guatemala

Además de la promesa de lograr encadenamientos de productos agrícolas guatemaltecos y promover su exportación, la Agritrade, Expo & Conference 2024, espera concretar negocios con compradores internacionales con montos superiores a los US$25 millones (alrededor de 195 millones de quetzales).

Este jueves 14 de marzo se realizó en la ciudad de Antigua Guatemala la vigésima primera edición de la Agritrade 2024, organizada por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport). 

Luis Teo, presidente del Comité organizador de Agrtrade, estima que las cifras de los cierres de negocios son constantes en el tiempo, debido a que, cuando los compradores ubican algún producto, se prevé que la oferta de ese producto agrícola sea provista de forma permanente.

"Cuando un comprador se acerca al exportador, los acuerdos se hacen de forma indefinida, por lo tanto, se sigue generando un ingreso que no se limita a los 25 millones de dólares que genera la feria este día", explicó Teo.

Negocios agrícolas

Según Amador Carballido, director general de Agexport, aunque Estados Unidos sigue siendo el mercado mayoritario de las exportaciones guatemaltecas, se estima seguir explorando el mercado Europeo, que hasta el momento representa el 8% de las cifras totales de productos de exportación agrícola y sigue creciendo.

"La Unión Europea debiera convertirse en el 15% en 5 años, y de ese 8% que enviamos hoy, un 70% es agrícola. Hay que seguir creciendo", explicó Carballido.

(Foto: Agexport)
(Foto: Agexport)

El director también habló de la expectativa que genera el mercado Asiático, aunque las distancias complican la exportación de los productos agrícolas. En cambio, hacia el Sur y aunque hay potencias agrícolas en esta región, Carballido considera que se puede competir y penetrar ese mercado.

Para el director de Agexport, el café, junto con las frutas, verduras y productos para empaque, también siguen marcando la tendencia de exportación y en los últimos años, con el valor agregado de las marcas que promueven el producto, y no únicamente el grano del fruto.

Nuevos productores y compradores

Tanto el presidente del comité organizador de Agritrade como el director general de Agexport consideran que la integración (cadena productiva) se crece más rápido y este, para ambos actores, cierra el ciclo cada dos años, intervalo en el que se realiza la feria de "agrinegocios".

En ese contexto, Guatemala recibe la visita de no menos de 130 compradores internacionales, los que pueden elegir entre mango, fresa, mora, limón, arándanos, frambuesa, banano, ejotes, aguacate, zanahoria, espárragos, entre otros cientos de productos disponibles en la feria.

(Foto: Agexport)
(Foto: Agexport)

Los potenciales compradores visitan los stands de las empresas nacionales que exponen su producto y permiten la degustación de los mismos, con el fin de propiciar el negocio.

Este recorrido tiene cabida en un recinto de la Antigua Guatemala, donde el clima de negocios se abre para completar el fin último, la adquisición de productos guatemaltecos que siguen ganando mercado en el mundo, y los productos agrícolas, aún más.

La economía del sector agrícola

Las cifras del cierre de las exportaciones de este sector generaron ingresos por US$4,364 millones de dólares y 5,790 millones de kilogramos en productos en el 2023.

Además de estos números, el sector agrícola también es un proveedor importante de divisas y generador de empleos, detalló, Carballido y agregó que las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) 2021, el sector que exporta productos guatemaltecos empleó a 500 mil personas, estos son los últimos registros oficiales que existen en esta materia.

Proyecciones y oportunidades

Para Luis Teo, presidente del comité organizador, para los pequeños y medianos productores esta feria significa aprendizaje, además de representar un eslabón de crecimiento para quienes necesitan avanzar.

Por otro lado, hay elementos que el país debe tomar en cuenta para continuar creciendo en el posicionamiento de productos en el mercado exterior, entre ellas:
La ratificación de convenios que permitirían:

  1. Ingresar al país variedades protegidas y ya desarrolladas y que Guatemala mejore sus cultivos con una genética de alto nivel.
  2. Carreteras e infraestructura adecuada en los puertos para facilitar el traslado de productos.

Estos factores redundarán en alcanzar la proyección que para el 2030 pretende llegar a los 13,600 millones de dólares en exportación.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar