El Congreso realizará una mesa técnica este miércoles 27 de abril para discutir enmiendas a la iniciativa de ley que facilitaría la donación de órganos en Guatemala.
OTRAS NOTICIAS: La historia detrás del primer trasplante de hígado en Guatemala
Las conversaciones para mejorar la donación de órganos en Guatemala y crear un banco unificado comenzaron desde 2008. En 2014 se presentó una iniciativa de ley y esta se aprobó en tercera lectura en el 2020.
Marta Azmitia, presidenta de la Fundación Donaré, explicó a Soy502 que la iniciativa que aún se discute en el Congreso busca actualizar el Decreto 91-96 el cual se encuentra desfasado en materia médica, en procedimientos profesionales y administrativos.
La iniciativa 4712, Ley para la Disposición de Órganos y Tejidos Humanos se presentó en el Congreso en el 2014 y la Comisión de Salud y Asistencia Social del Organismo Legislativo analizó propuestas de otros países y se contó con asesorías de especialistas.

Finalmente y tras varios años de discusión y análisis, la iniciativa pasó en tercera lectura el 10 de marzo de 2020. Sin embargo, el primer caso de Covid-19 en el país se registró tres días después y todo en el país se paralizó.
Pese a pasar la tercera lectura, aún necesita que se apruebe la redacción final por artículos y en este punto podrían discutirse. Los diputados realizarán una mesa técnica este miércoles 27 de abril para discutir las enmiendas.
Banco único de donantes
La Iniciativa 4712 propone la creación de una lista única para eliminar el sistema actual donde cada centro asistencial tiene su propia lista de donantes. Al tener una lista unificada se permite colocar en los primeros lugares a las personas con mayor prioridad.
El protocolo que se sigue en muchos países es colocar a los niños al frente de la lista de prioridad dado que los menores de edad tiene más vida por delante. Otro beneficio del proceso de donación es que las personas reciben medicamento gratuito en todo el Sistema de Salud público del país.
La presidenta de Donaré explica que la iniciativa propone la creación de un Consejo Nacional de Trasplantes, que sería integrado por autoridades gubernamentales y un Consejo Consultivo de Trasplantes que estaría conformado por Médicos Jefes de Trasplante de los diversos centros hospitalarios.
Otro aspecto que pretende modificar la iniciativa son las sanciones legales por el tráfico de órganos. Actualmente se le imputan 6 meses de cárcel a quien cometa dicho crimen. De ser aprobada la iniciativa aumentaría a 20 años.

Órganos, tejidos y células humanas más requeridos
- Córneas y esclerótica
- Corazón
- Hígado
- Hipófisis
- Huesos, cartílagos
- Médula ósea
- Páncreas
- Paratiroides
- Pulmón
- Piel y faneras
- Riñones
- Tímpanos
- Vasos Sanguíneos
- y los demás que autorice el MSPAS
Lea la iniciativa 4712 aquí:
Tendrá su propio presupuesto
La propuesta contempla la realización de campañas de divulgación, una oficina dentro de Salud, que sería la Dirección de Trasplantes, un presupuesto especial dentro de dicha cartera para trasplantes.
El objetivo es que esa Unidad Nacional de Trasplantes funcione parecido a la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala (Unicar), para que pueda brindar el mejor tratamiento a los pacientes.
Los centros donde se realizarían los trasplantes estarían regulados por Salud. Así mismo, estarían los centros de explantes, para la extracción del órgano del donante. Cabe destacar que el donante debe ofrecer voluntariamente su órgano y no debe haber transacción monetaria por ello. Pero, el procedimiento quirúrgico del trasplante sí tiene un valor, que en Guatemala oscila en Q 40 mil.

Beneficios de la ley
Azmitia indicó que el ministro de Salud, Francisco Coma, se muestra a favor de la ley. Refiere que tanto Salud como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) participaron en la elaboración de la iniciativa.
Se ha contado con el apoyo del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) y del Ministerio Público (MP) para analizar lo relacionado a la donación de órganos con personas fallecidas.

Azmitia explica que actualmente miles de pacientes de la Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico (Unaerc) mueren por no contar con una donación del órgano y la terapia de diálisis representa una gran inversión monetaria, Q un mil por casa sesión.
De acuerdo con la Clínica Mayo, el tratamiento de hemodiálisis puede prolongar la vida de un paciente crónico renal, pero su expectativa de vida sigue siendo menor que una persona normal.
Dicho tratamiento conlleva algunos efectos secundarios que merecen monitoreo. Existen casos en lo que la hemodiálisis ya no resulta óptima y se vuelve necesario un trasplante de riñón.
“El trasplante no solo baja los costos, ya que el enfermo se vuelve una carga, con el trasplante se vuelve a ser productivo”, explica Azmitia ejemplificándolo como el caso de una flor que necesita agua y por ello está débil, pero vuelve a la vida cuando se le riega agua.

Personas beneficiadas
Por medio de diagnósticos profesionales, los médicos son los que determinarán quién es candidato a recibir una donación de órganos.
De la misma forma, los médicos determinarán si una persona que desea donar tiene las condiciones de salud, tanto si ofrece un órgano en vida como un riñón o parte de su hígado como si decide dejar autorización para cuando fallezca.
La ley contempla protocolos para establecer en el caso de un fallecido si es apto para donar siempre que en vida lo haya aprobado. Por lo general una persona muerta puede ser un conocido o desconocido y debe haber dejado en vida su consentimiento para donar sus órganos y tejidos por escrito y no revocado, o bien en casos muy especiales con el consentimiento de familiares pero bajo ciertos lineamientos.
Sin embargo, la propuesta contempla que los cadáveres no reclamados en 48 horas y con muerte cerebral diagnosticada serán aptos para donar sus órganos sin ser solicitado un permiso. También se tienen contemplado el uso de cadáveres para fines docentes e investigación y se deberá cumplir con lo que rija el reglamento.
