Principales Indicadores Económicos

Arancel del 10% a Guatemala, presiona al empleo y amenaza a la competitividad

  • Por Byron Dardón
19 de junio de 2025, 07:00
Estados Unidos impuso un arancel del 10% a los productos guatemaltecos, al igual que decenas de naciones. Gobierno y empresarios presionan para que esta medida sea depuesta. (Foto: Shutterstock)

Estados Unidos impuso un arancel del 10% a los productos guatemaltecos, al igual que decenas de naciones. Gobierno y empresarios presionan para que esta medida sea depuesta. (Foto: Shutterstock)

La permanencia del arancel del 10 % impuesto por Estados Unidos preocupa al sector privado, pues además de afectar las exportaciones, ya impacta en el empleo, la inversión local y las cadenas regionales de suministro.

OTRAS NOTICIAS: Las criptomonedas y su uso despiertan interés en Guatemala

Un ejemplo claro es el sector textil. Alejandro Ceballos, vicepresidente de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), describió el panorama como un "sube y baja", marcado por incertidumbre. "Esperábamos que EE. UU. subiera los aranceles a China, pero se mantuvieron igual, mientras México sigue con cero por ciento", señaló.

"Estamos en total incertidumbre. Se acerca la temporada navideña y quienes hacen sourcing (búsqueda y selección de proveedores para las tiendas) no saben dónde colocar los pedidos. Hoy por hoy, México es la opción, pero ese país ya no tiene la misma capacidad y, en costura, es más pequeño que nosotros", advirtió Ceballos.

Explicó que las ventas más importantes del sector se dirigen a la temporada de fin de año, especialmente para Acción de Gracias y Navidad, y los pedidos ya deberían estar colocados para iniciar el diseño, desarrollo y producción de telas y prendas.

7,890
empleos
perdidos entre mayo de 2024 y mayo de 2025
Vestex

Lo más preocupante, agregó, es que se desconoce el fallo del tribunal previsto para el 9 de julio próximo. Mientras tanto, los importadores no saben dónde ordenar, pues China resulta más competitiva, y el sobrecargo del 10% aplicado a Guatemala representa un monto elevado en dólares.

Ceballos comentó que, tras el anuncio del arancel, muchos empresarios tuvieron que absorber el incremento inesperado. Sin embargo, en nuevas cotizaciones, ese costo deberá trasladarse al cliente, encareciendo los productos.

Por otro lado, indicó que las nuevas inversiones están paralizadas, ante la incertidumbre de dónde ubicarlas. "Instalar una fábrica textil y luego trasladarla a México es carísimo. Por eso, es mejor esperar y decidir de una vez si me ubico en México y llevo toda la maquinaria para allá", afirmó.

Comercio bilateral en riesgo

José Rodrigo Guevara, director ejecutivo de la Comisión Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (CENCIT), advirtió que el comercio bilateral de alrededor de US$15 mil millones entre Guatemala y Estados Unidos podría verse fuertemente afectado por la continuidad del arancel.

Coincidió en que el impacto alcanzaría al empleo, la producción, la inversión y las cadenas de suministro regionales. Si los aranceles se mantienen por un periodo prolongado, explicó, habrá presión sobre el empleo en manufactura y agricultura, afectando las cadenas logísticas y generando escasez.

Si perdemos la época navideña, el golpe será durísimo
Alejandro Ceballos
, presidente de Vestex

En términos generales, advirtió que la medida elevará los precios en el mercado más grande del mundo, reduciendo la capacidad de compra y afectando las cadenas de suministro. Guatemala no estará exenta de esta afectación.

"Habrá un incremento en los costos proporcional al nivel del arancel, lo que reducirá la demanda de productos guatemaltecos. Esta disminución golpeará el empleo y la producción nacional, generando una contracción económica. La incertidumbre es alta, sobre todo porque el 30 % de nuestras exportaciones van directamente a EE. UU., además de otras que salen vía Centroamérica y terminan allá", subrayó.

Guatemala y su hoja de ruta

Guatemala también diversifica sus gestiones diplomáticas para demostrar avances y mantener su integración en las cadenas de suministro. Uno de los objetivos clave es conservar el acceso preferencial bajo el DR-CAFTA, que rige la relación comercial con Estados Unidos.

En cuanto a la respuesta oficial, José Rodrigo Guevara, director del CENCIT, explicó que Guatemala ya planteó una hoja de ruta bien recibida por sus contrapartes. Esta incluye avances técnicos para responder a observaciones del USDA, fortalecer el diálogo bilateral de alto nivel y promover una agenda conjunta entre los sectores público y privado. También se impulsan acciones para facilitar el comercio, aumentar la transparencia regulatoria y modernizar las instituciones mediante la digitalización.

Trump dice que la UE no ha ofrecido un "acuerdo justo" sobre aranceles

En este contexto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que la Unión Europea (UE) todavía no ha ofrecido un "acuerdo justo" en las negociaciones comerciales con Washington.

El republicano ha anunciado aranceles aduaneros generalizados tanto a socios como adversarios, aunque aplazó su implementación hasta el 9 de julio.

Pero Trump también impuso aranceles adicionales al sector automovilístico, al acero y el aluminio, lo que ha impactado a varios de los socios comerciales de Estados Unidos, incluida la UE.

"Estamos dialogando, pero todavía no siento que estén ofreciendo un acuerdo justo", dijo Trump a periodistas a bordo del avión presidencial Air Force One al regresar de la cumbre del G7 Canadá.

"Y haremos un buen trato o simplemente pagarán lo que nosotros digamos que paguen", añadió el mandatario, que abandonó prematuramente el encuentro de líderes debido al conflicto entre Israel e Irán.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar