Principales Indicadores Económicos

Las criptomonedas y su uso despiertan interés en Guatemala

  • Por Byron Dardón
19 de junio de 2025, 08:06
En el Congreso, podría discutirse una iniciativa de ley para regular las criptomonedas en el país. Además, el Banguat ha manifestado interés en que debe regularse y proteger al usuario. (Foto: Shutterstock)

En el Congreso, podría discutirse una iniciativa de ley para regular las criptomonedas en el país. Además, el Banguat ha manifestado interés en que debe regularse y proteger al usuario. (Foto: Shutterstock)

El creciente interés por las criptomonedas en Guatemala podría significar, según expertos, una oportunidad para preservar la soberanía financiera y ofrecer a los ciudadanos alternativas libres y seguras de pago. Sin embargo, el desarrollo de este ecosistema aún enfrenta barreras importantes como la falta de educación sobre el tema y la ausencia de legislación.

OTRAS NOTICIAS: La IA en Guatemala es una oportunidad para generar ingresos y empleo

El uso de criptomonedas ha crecido en todo el mundo durante los últimos años, y Guatemala no ha sido la excepción. Según César Tánchez, directivo de la Asociación Blockchain de Guatemala (https://ab.gt/), en el país hay un aumento tanto en el conocimiento como en la adopción de estos activos digitales.

Una criptomoneda, explicó Tánchez, es una moneda digital que no es tangible y que utiliza la criptografía y la tecnología blockchain para transferir valor o activos de un punto a otro. Agregó que actualmente existen más de 30 mil criptomonedas en el mundo, y aunque crear una nueva es relativamente sencillo, esto representa un riesgo.

"Pueden haber algunas criptomonedas que tengan un uso interesante y hay otras que literalmente podrían usarse solo para especular o incluso para engañar a usuarios", advirtió.

El contexto internacional también ha influido en el auge local. Tánchez indicó que Estados Unidos ha adoptado una política favorable hacia los criptoactivos y que incluso, ha decidido que va a incluir a Bitcoin como parte de su reserva estratégica nacional. A juicio del especialista, este cambio en la potencia económica más grande del mundo ha incrementado el interés por los criptoactivos en otros países, incluyendo Guatemala.

30
mil
criptomonedas existen en la actualidad en todo el mundo

Sin embargo, junto con el interés también han surgido desafíos. Tánchez enfatizó que temas como las estafas, el desconocimiento y la falta de regulación son factores sensibles que deben abordarse.

"Lo que es muy importante es que, a raíz de este creciente interés, también ya vemos temas que se prestan a malas utilizaciones", señaló. En respuesta, este año se conformó la Asociación Blockchain de Guatemala, que busca generar certeza legal y promover la educación sobre esta tecnología.

Usos de las monedas digitales

Tánchez explicó que las criptomonedas pueden tener varios usos: como intercambio de valor, reserva de valor, instrumento de especulación (trading) o aplicación tecnológica mediante contratos inteligentes y NFT. Destacó también que la blockchain, la tecnología detrás de estos activos permite realizar transferencias rápidas, económicas y sin fronteras, y ofrece ventajas como la trazabilidad y la inmutabilidad de las operaciones.

De acuerdo con el experto, el bitcoin es la única criptomoneda 100% descentralizada y está contemplada por Estados Unidos para ser reconocida como parte de su reserva estratégica.

Según Tánchez, esta moneda digital representa una alternativa accesible de resguardo de valor para la mayoría de los guatemaltecos, ya que se puede adquirir desde pequeñas fracciones, sin requerir grandes cantidades de dinero. "Resulta ser una alternativa bien interesante para resguardo de valor", afirmó. En el caso de Guatemala, por ejemplo, uno de los bancos del sistema financiero nacional ya usa stablecoins para el envío de remesas internacionales.

Blockchain es la tecnología que permite registrar y verificar transacciones de forma segura, transparente y sin intermediarios.

Más allá de la moneda en sí, Tánchez considera que el mayor potencial radica en la tecnología blockchain, que puede ser tanto centralizada como descentralizada. Señaló que algunas de sus aplicaciones más relevantes podrían darse en el ámbito de las remesas, ya que permiten enviar dinero de forma casi instantánea, con costos bajos y sin necesidad de que el usuario sepa que está utilizando una red basada en criptoactivos.

Sobre los obstáculos para una mayor adopción en el país, mencionó principalmente dos: el miedo y la falta de legislación. El primero, dijo, nace del desconocimiento y de experiencias de fraude. "No que el criptoactivo o Bitcoin sea el mal, sino el engaño les haya hecho caer en estafas", explicó.

Criptoactivo es un activo digital que usa criptografía y tecnología blockchain para operar, como Bitcoin u otras criptomonedas.
César Tánchez
, Asociación Blockchain, Guatemala

El segundo gran reto es contar con una regulación adecuada que defina qué es un activo financiero digital, cómo clasificarlos y cómo manejarlos desde el punto de vista legal y fiscal.

Tánchez recalcó que la educación es clave. Desde su rol como encargado de la mesa de educación de la Asociación Blockchain de Guatemala, ha impulsado la formación ciudadana sobre estos temas. "Muy pocas cosas pueden hacerse bien si no se tiene educación. Si no sabemos qué es Bitcoin, qué es blockchain, sus usos, sus desafíos... todo lo demás es cuesta arriba", aseguró.

Con más instituciones, empresas y países involucrándose, Tánchez considera que el avance hacia una mayor integración de los criptoactivos es irreversible. "Es un camino donde ya no hay vuelta", concluyó.

Escudo para la población

Shirley Rivera, diputada al Congreso de la República por el partido VAMOS, que recientemente presentó una iniciativa de ley que busca reconocer el uso de criptomonedas y activos digitales, como medios de intercambio voluntarios en el país, afirma que este tipo de monedas digitales tienen en la actualidad un papel estratégico para la economía nacional, sobre todo en un contexto internacional que avanza hacia sistemas digitales cada vez más controlados.

De acuerdo con la parlamentaria, bien reguladas, las criptomonedas pueden convertirse en un instrumento valioso para impulsar el crecimiento de la economía de Guatemala, promover la inclusión financiera y abrir nuevas oportunidades para el emprendimiento y la innovación.

Alvaro González Ricci, presidente del Banco de Guatemala (Banguat) y de la Junta Monetaria, recordó que, de acuerdo con la Constitución Política de la República, la Banca Central es el único emisor de la moneda de curso legal, que es el quetzal, por lo que alguna moneda virtual, como el Bitcoin u otra, no podría constituirse en moneda de curso legal sin cambiar la constitución.

El ejecutivo del Banguat resaltó que las criptomonedas no constituyen dinero en el sentido estricto, dado que no cumplen con las funciones esenciales para serlo (medio de pago, reserva de valor y unidad de cuenta), ni poseen el respaldado de una autoridad monetaria.

González Ricci explicó que la posibilidad de autorizar el uso de las criptomonedas como medio de pago (no como moneda) no solo requeriría un análisis técnico profundo y una evaluación previa de sus potenciales impactos económicos y financieros en el país, sino que además implicaría la necesidad de implementar reformas legales (como la iniciativa de ley que busca regularlas).

El presidente del Banguat resaltó que la institución no ha manifestado una oposición rotunda al uso de las criptomonedas, sino que ha hecho reiterados llamados a la prudencia por los riesgos que estos implican para los usuarios.

Por otra parte, reconoció algunas experiencias internacionales exitosas, en que se ha avanzado en marcos regulatorios que permiten mitigar tales riesgos y dar mayor certeza jurídica a los usuarios finales, al mismo tiempo que procuran la estabilidad del sistema financiero. "En todo caso, es un tema que se debe analizar muy bien, en particular tomando en cuenta el principio de protección al usuario", puntualizó González Ricci.

Por aparte, autoridades de la Superintendencia de Bancos (SIB), indicaron que las plataformas que comercializan criptomonedas en el país no están bajo la supervisión de la SIB, lo que implica riesgos significativos para los usuarios, ya que estas plataformas no están sujetas a la regulación y estándares de seguridad que rigen las instituciones financieras nacionales. Muchas de ellas operan desde jurisdicciones extranjeras, lo que dificulta aún más su supervisión y protección.

"Es importante destacar que las criptomonedas son activos de alta volatilidad, lo que las convierte en una inversión especulativa con riesgos considerables. La fluctuación extrema de su valor puede generar pérdidas significativas, incluso la pérdida total de la inversión. Además, dada su naturaleza anónima, han sido vinculadas en diversos contextos internacionales con actividades ilícitas, como el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo", indicaron las autoridades de la SIB.

Datos:

  • Criptografía: Técnica que protege información mediante códigos para que solo el receptor autorizado pueda entenderla.
  • Bitcoin: Criptomoneda descentralizada y limitada en cantidad, utilizada como medio de pago y resguardo de valor.
  • Trading: Compra y venta de activos (como criptomonedas) con el objetivo de obtener ganancias.
  • Contratos inteligentes: Programas digitales que se ejecutan automáticamente al cumplirse ciertas condiciones.
  • NFT (Token No Fungible): Activo digital único que representa propiedad sobre un bien virtual, como arte o contenido digital.
  • Stablecoin: Criptomoneda cuyo valor está vinculado a un activo estable, como el dólar, para reducir la volatilidad.

Origen de algunas Criptomonedas:

  • Binance Coin (BNB)

China (original), luego Malta e Islas Caimán
Usada para pagar comisiones y participar en lanzamientos de tokens en Binance.

  • Cardano (ADA)

Hong Kong
Plataforma escalable y segura para contratos inteligentes, desarrollada por IOHK.

  • Solana (SOL)

Estados Unidos
Enfocada en transacciones rápidas y económicas; alternativa a Ethereum.

  • XRP (Ripple)

Estados Unidos
Facilita pagos rápidos y baratos entre instituciones

  • Polkadot (DOT)

Suiza

Permite interoperabilidad entre distintas blockchains;

  • LifeCoin

Desconocido / Varía
Nombre utilizado en varios proyectos; algunos.

  • Bitcoin (BTC)

Estados Unidos
Primera criptomoneda descentralizada; creada en 2009 por una persona o grupo bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar