El sistema de transporte aéreo que se implementará en Guatemala ya funciona en otros países desde hace varios años. ¿Es efectivo?
EN CONTEXTO: "Reducirá número de vehículos": Municipalidad revela detalles del aerometro (video)
A principios de octubre pasado, la Municipalidad de Guatemala en conjunto con la Municipalidad de Mixco y la empresa CableVía llevaron a cabo la aprobación de la primera concesión para la implementación del Aerometro.
Se trata de un proyecto con el que las comunas buscan promover y mejorar la movilidad urbana a través de un transporte público por cable aéreo, el primero en su tipo de toda Centroamérica.
Sin embargo, existen diversos países que desde ya hace algunos años cuentan con este tipo de transporte con el fin de facilitar el desplazamiento de ciudadanos. ¿En dónde y cómo ha funcionado?
TE INTERESA: En exhibición: así luce por dentro la cabina del proyecto Aerometro (video)
A continuación, describimos la experiencia que han tenido tres países con un sistema de transporte aéreo como lo será el Aerometro.
1. Colombia
Fue el 7 de agosto de 2004 cuando el sistema de transporte Metrocable fue inaugurado.
Desde entonces, se ha convertido en un referente en movilidad urbana gracias a que ha logrado conectar barrios de la ciudad ubicados en laderas empinadas.
Además, el Metrocable se ha destacado por sus proyectos complementarios como lo es la Bibliometro, que presta libros a los pasajeros que quieran leer durante su trayecto.
DETALLES: Aerometro: esto deberás pagar según la línea que desees recorrer
2. México
En Ciudad de México, el Cablebús es un ejemplo de la implementación del teleférico como medio de transporte público.
El sistema que fue inaugurado en 2021 opera en zonas montañosas y marginadas, donde la topografía dificulta el acceso de vehículos tradicionales.
Este se implementó con el fin de mejorar la movilidad entre las distintas secciones del Bosque de Chapultepec (el más grande de Latinoamérica) y el pueblo de Santa Fe en la alcaldía Cuajimalpa.
3. Brasil
El Teleférico do Alemão se ha convertido en un sistema de transporte esencial en dicho país.
Este conecta varios sectores de todo un complejo de favelas, brindando una alternativa rápida y segura para los residentes.
Y aunque el sistema ha mejorado el acceso a servicios esenciales, como escuelas y hospitales, algunos proyectos han enfrentado desafíos en términos de mantenimiento y continuidad operativa, destacando la necesidad de una gestión sostenible.
OTRAS NOTICIAS: ¡Cinco seguidos! Estos serán los días con más tránsito en diciembre
*Con información de Metrodemedellin y El País