El envío de remesas a Guatemala rompió de nuevo récord y la previsión del Banco Central es que no disminuyan a pesar del impuesto del 1 % aprobado en Estados Unidos.
OTRAS NOTAS: Banguat: Aranceles de Trump no frenarán crecimiento económico
Durante el primer semestre de este año se registró un aumento del 20% en relación con 2024 en el envío de remesas desde Estados Unidos y, ante el anuncio de un impuesto del 1% que el gobierno estadounidense aplicará en 2026, el Banco de Guatemala (Banguat) considera que no provocará que baje la cantidad de recursos que mandan los connacionales.
Según el cuadro de ingresos de divisas por remesas familiares elaborado por el Banguat hasta julio pasado, los guatemaltecos que viven en Estados Unidos enviaron US$14,493.7 millones (Q111,021.6 millones).
El dato representa un aumento del 20% en el envío en relación con el mismo periodo de 2023, cuando ingresaron al país US$12,090.4 millones (Q92,612.5 millones) por este concepto.
También resalta que la cantidad de remesas enviadas a Guatemala desde Estados Unidos en los primeros seis meses de 2025, ya que representa el 67.4% de lo que se recibió por el mismo concepto durante todo 2024, es decir, US$21,510.2 millones (Q164,768.1 millones), debido a esta razón se prevé que dicha cifra sea alcanzada y superada en lo que resta del año.

Otro de dato que resalta del primer semestre de este año es que los últimos tres meses se registró el envío de remesas más alto de la historia por mes. Con anterioridad, el que ostentaba el récord era agosto de 2023, con US$2.020.6 millones (Q15,477.8 millones).
Sin embargo, en mayo pasado los guatemaltecos enviaron US$2,281.1 millones, (Q 17,473.2 millones), en junio US$2.219.3 (Q 16,999.4 millones) y julio US$2,366 millones (Q 18,123.5 millones).
No se prevé baja de remesas por impuesto
El pasado 1 de julio, el Senado de Estados unidos aprobó un impuesto de 1 % a las trasferencias de remesas provenientes desde EE.UU.
LEA MÁS: Banguat: Dos de cada tres guatemaltecos tiene una cuenta bancaria
Inicialmente, el Gobierno del presidente Donald Trump pidió que el impuesto fuera del 5%, sin embargo, en su paso por la Cámara de Representantes en mayo pasado este se rebajó a 3.5%, pero finalmente fue aprobado con el 1% por el Senado.
Álvaro González Ricci, presidente del Banguat, explicó que han analizado el tema con los cuerpos técnicos del banco. "Venimos de un impuesto que originalmente se empezó en 5%, después 3.5% y ahora es un 1% que no podemos minimizar", explicó.
El funcionario precisó que se estiman que un 30% de las personas que reciben remesas son sus ingresos únicos y que en promedio la remesa es de US$540 (Q4,136.40) por lo que se estima que el impuesto que debe pagarse en promedio sería de unos US$5.40 (Q41.36).
"No es una cantidad extremadamente alta por así decirlo. No estemos de acuerdo y ojalá no existiera, pero no vemos un efecto de que por ese 1 % por ciento las remesas van a empezar a caer", declaró González Ricci.

El presidente del Banguat destacó que durante el 2025 el creciendo en el envío de remesas ha sido del 20%, a pesar de que el Banco tenía un valor central de crecimiento de un 9%, pero debido a lo registrado hasta la fecha es "probable que al finalizar el año sea más alto".
"Vemos este crecimiento y que el impuesto será del 1% el cual entraría en vigencia hasta 2026. Así que no vemos un efecto sumamente importante en Guatemala", precisó González Ricci.
Sin embargo, el funcionario recordó que el presidente Trump puede tomar más medidas fuera de ese 1% para tratar de cumplir con sus políticas.





