La Gremial Forestal de Guatemala señala que el país podría beneficiarse con US$50 millones en la primera colocación de bonos de carbono en su historia.
OTRAS NOTICIAS: El acero chino amenaza competitividad de la industria de Guatemala y Latinoamérica
Guatemala podría ingresar en los próximos meses a un mercado internacional que podría transformar su economía: los bonos de carbono.
Francisco Escobedo, director ejecutivo de la Gremial Forestal de la Cámara de Industria de Guatemala, afirma que el país posee la base legal, técnica y productiva para iniciar y recibir pagos por las toneladas de dióxido de carbono que sus plantaciones ya son capaces de capturar.

¿Qué son los bonos de carbono?
Este sistema consiste en que países y empresas, altamente contaminantes a nivel mundial, pagan dinero a quienes contrarresten emisiones de dióxido de carbono por medio de la captura de este, a través de plantaciones.
"Vinieron los que estaban contaminando, los más industriales que liberan ese carbono. Y dijeron, bueno, vamos a pagarle al que contrarresta esto. Eso es un bono de carbono. Una tonelada de carbono fijado, versus una emitida. A eso se le da un precio y le pagan el bien. Eso es lo que pasa. Eso creó un nuevo mercado", explicó Escobedo.
En el caso de Guatemala, la combinación del clima, precipitación de lluvias, diversidad de especies y la velocidad en el crecimiento, convierte a sus plantaciones en una alternativa atractiva para estos bonos a nivel global, explica el experto.
Por ejemplo, la captación de carbono en otro país podría tomar 100 años, en Guatemala, ese proceso puede tomar apenas 20 años, dijo el experto.
Esa ventaja convierte al país en un competidor estratégico dentro del mercado internacional de bonos de carbono, en donde una tonelada puede costar entre US$5 y US$60.
Fondo millonario
En la actualidad, existe un fondo de US$50 millones ya disponible para la primera colocación de bonos.
Según Escobedo, la ejecución del programa depende de las autoridades guatemaltecas, en particular del Ministerio de Finanzas, el Instituto Nacional de Bosques (Inab) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).
"La primera colocación estaba lista para finales del año pasado y ahora depende de las autoridades para llevar esto a término, que se concluya este año. Si fracasamos, los inversionistas podrían irse con otro país", advirtió.
Escobedo explica que de lograr la colocación, Guatemala se convertirá en el cuarto país de Latinoamérica en ingresar a este mercado, después de República Dominicana, Costa Rica y Chile.
Según explicó, la plataforma en Guatemala está diseñada para beneficiar a más de 100 mil usuarios, entre productores forestales, comunidades y propietarios de áreas de conservación. La expectativa es que este ingreso extra por la fijación de carbono incentive la reforestación, la conservación de áreas protegidas y desincentive la tala ilegal.
Impacto económico profundo
Los cálculos preliminares indican que Guatemala podría colocar unas 5 millones de toneladas de carbono al año, comentó el director de la Gremial Forestal.
"Solo para dimensionar el potencial, esto beneficiaría a 1.2 millones de hectáreas, que es cerca del 10% del territorio nacional. Es poquito. Si lográramos las áreas protegidas, que son el 33%... esto se volvería un negocio millonario para Guatemala", añadió.
A mediano plazo, los bonos de carbono podrían generar entre 1.5% y 3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Aunque esto aún está lejos del 20% del PIB que representan las remesas, es un nuevo flujo de divisas constante y sostenible que nacería del propio territorio guatemalteco, sin necesidad de exportar personas o importar bienes, comenta el ejecutivo.
"Este es un sueño para cualquier país. No se trata de una donación ni de un gasto del Estado. Es una venta real de un servicio que nuestros bosques están dando al mundo", aseguró Escobedo.

Ventajas de Guatemala en el mercado de carbono:
- Captura carbono en menos tiempo: 20 años vs. 100 en países nórdicos.
- Alta diversidad de especies forestales.
- Infraestructura forestal consolidada.
- Ley forestal eficiente y reconocida en Latinoamérica.
- Bonos de carbono: el nuevo ingreso rural
- US$50 millones disponibles para la primera colocación.
- Potencial para colocar 5 millones de toneladas al año.
- Pagos directos a propietarios y comunidades con bosques.
- Ingreso adicional para quienes ya producen madera.
Datos relevantes:
- Precio por tonelada: entre US$5 y US$60.
- Meta a futuro: alcanzar hasta el 33% del territorio nacional con cobertura forestal sujeta a bonos.