El Organismo Ejecutivo envió una iniciativa de ley al Congreso para construir en tierras comunales.
OTRAS NOTAS: Ley de Antilavado de Dinero: Gobierno busca ampliar sujetos obligados
El presidente Bernardo Arévalo confirmó que enviará una iniciativa de ley al Congreso de la República para reformar la Ley Orgánica del Presupuesto y permitir que se pueda construir en tierras comunales sin que estas pasen a ser propiedad del Estado.
El anuncio se dio en la conferencia de prensa La Ronda, en donde el mandatario afirmó que se enviaría la propuesta de ley al Organismo Legislativo, la cual consideró que "es clave para viabilizar la inversión pública en propiedad comunal de los pueblos indígenas".

"De acuerdo a la ley actual, cuando se propone una construcción con fondos públicos en bienes comunales, se establece la cesión de la posesión a la municipalidad o a la institución involucrada. El problema es que esto obliga a la división del territorio indígena que, por principio, se considera una unidad", explicó el gobernante.
Arévalo que el propósito es "abrir la posibilidad de invertir en el desarrollo de las comunidades respetando los derechos de los pueblos indígenas".
"Hablamos de promover la posibilidad de construir escuelas, hospitales, centros de salud, centros de atención permanente, salones comunales y otras obras de infraestructura para el desarrollo en tierras de propiedad indígena que se encuentran inscritas en el registro de la propiedad a nombre de las comunidades", precisó el mandatario.
LEA MÁS: Iniciativa del oficialismo genera críticas
Aseguró que la iniciativa "es producto del consenso logrado a través de varias sesiones de intercambio, discusión, y análisis con autoridades indígenas ancestrales en el marco del proceso de diálogo y trabajo conjunto".
Qué dice la iniciativa
La subsecretaria privada de Asuntos y Relaciones Políticas de la Presidencia, Mónica Mazariegos, informó que la reforma se dirige al artículo 30 Bis de la Ley Orgánica del Presupuesto, el cual regula las construcciones del Estado y establece que por regla general las construcciones deben llevarse a cabo en propiedad pública.

Confirmó que con la legislación actual, para construir se debe ceder la propiedad de la tierra, esto "rompe con el principio de unidad del territorio para los pueblos indígenas", por lo tanto, se busca "extraer la parte que se refiere a propiedad comunal y regularla en un artículo por separado".
La funcionaria explicó que con esta iniciativa se "respetaría de forma literal" el artículo 67 de la Constitución, el cual habla sobre la protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas y que estas gozarán de protección especial del Estado.
Mazariegos indicó que debido a esta situación, la iniciativa contempla la adición de un artículo para autorizar construcción de infraestructura, que es capital fijo para el Estado y que se lleva a cabo en propiedad que esté inscrita como comunal a nombre de comunidades indígenas.

"Se contempla la programación y asignación de recursos para estudios de preinversión. Se establece un plazo mínimo de 20 años para garantizar el buen uso del presupuesto público y puede ser prorrogable", puntualizó la subsecretaria.
Durante la actividad estuvieron presentes líderes de pueblos indígenas, quienes se mostraron complacidos con la decisión del Ejecutivo e instaron a los diputados a aprobar dicha iniciativa.
