De acuerdo con el CIV, ya se avanzó en una parte significativa en los trabajos para mejorar las instalaciones del Aeropuerto Internacional La Aurora.
OTRAS NOTICIAS: Anuncian operaciones irregulares en el aeropuerto La Aurora, este 23 de junio
Las autoridades del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) dieron a conocer el estado de los avances en las labores de reparación en el Aeropuerto Internacional La Aurora, aunque destacaron que la situación más complicada ya pasó.
Según el último reporte presentado, durante mayo se solventaron aspectos como el funcionamiento de las gradas eléctricas, iluminación, elevadores y se remodelaron los baños. "Por fin muestra señales claras de remodelación", manifestaron las autoridades de la Dirección General de Aeronáutica (DGAC).

Por el momento, continúan las pruebas técnicas en gradas y elevadores, previo a formalizar el proceso de licitación pública y respecto a los cortes de energía, se dio a conocer que forman parte de un mantenimiento preventivo del sistema.

Algunos cambios implementados son:
- Reparación del carrusel 2 para la entrega de equipaje
- Remodelación de sanitarios
- Trabajos de mantenimiento preventivo en la pista activa
- Trabajos en canales para desviar aguas pluviales
Además, la DGAC informó que se tomaron muestras del suelo en coordinación con el CIV para analizar la base del pavimento de la pista.
Fernando Suriano, viceministro de Transportes, explicó que los trabajos más complicados ya se lograron solventar.
El funcionario remarcó que ya existe un plan de rediseño técnico de las instalaciones eléctricas y se lanzará la licitación para llevar a cabo dicho proyecto.
Dicho sistema eléctrico proviene de 1992 y se busca implementar tecnología LED así como operación computarizada, el objetivo es aumentar la seguridad y eficiencia operativa, así como reducir costos de mantenimiento.
Por el momento, el CIV trabaja en las bases de dicha licitación con el apoyo técnico de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea, según medios oficiales. Se prevé que dicho proyecto sea adjudicado en 2026.
Acciones en seguridad e infraestructura
El CIV informó que se necesitan 450 agentes de seguridad aeroportuaria en el área y se logró la contratación de nuevo personal. Por el momento hay 257 elementos en el lugar y se mencionó que en la administración anterior funcionaban 118.
Asimismo, se concretó el retiro de la pasarela temporal que se había instalado para atender la falta de gradas y elevadores en funcionamiento, esto contribuye a evitar la mezcla de pasajeros.
Según el CIV, se mejoraron los controles de acceso de plataforma a los muelles de abordaje del área internacional, entre otros aspectos.
En el detalle presentado, se reporta readecuación e instalación de artefactos, grifería y accesorios para los sanitarios y la señalización de rutas de evacuación complementarias a las existentes.
Otras mejoras incluyen tratamiento, limpieza y fumigación de la planta de tratamiento, impermeabilización de cubiertas metálicas y se pintó la plataforma internacional para la ubicación de aeronaves.
Procesos de licitación
Hasta este junio continúa la fase de liquidación de una licitación para el funcionamiento de los elevadores y escaleras eléctricas, mecanismos que empezaron a funcionar para el público el pasado 6 de febrero.
Por aparte, inició el contrato de mantenimiento y renovación del aire acondicionado, licitación que se llevó a cabo en 2024 y este año fue adjudicado por un valor de Q38 millones.
En cuanto al mejoramiento de la calle de taxeo, el contrato está en fase de supervisión y cierre.
Apoyo de otras entidades
La Cámara Guatemalteca de Construcción forma parte de las entidades de la iniciativa privada que apoya las labores de mejoramiento de instalaciones y en este caso, ha efectuado sobrevuelos con dron para escanear niveles y elevaciones.
La Embajada de China - Taiwán apoyó para completar la pintura interior del aeropuerto, en la renovación del food court del cuarto nivel, en la colocación de luminarias del tercer nivel y en un nuevo sistema de voceo y audio para áreas internacional y de vuelos nacionales.
La sede diplomática también donó 16 nuevos módulos para el área de migración.


Situación en otros aeropuertos
El CIV también indicó que en el Aeropuerto Internacional Mundo Maya, se señalizó un parqueo del edificio de áreas operativas, mientras que, en el aeródromo de Puerto Barrios, se concluyeron los trabajos de pintura.
En el caso del aeródromo de Quetzaltenango, se busca la certificación internacional, esto implicaría una inversión de Q400 millones en mejoras. Esto se coordina a través de una mesa técnica con la participación de la Cámara de Comerdio y autoridades locales, entre otros.
"Los aeropuertos del país, liderados por La Aurora, comienzan a dejar atrás el abandono y a tomar rumbo hacia un servicio más digno, moderno y eficiente", reseñaron las autoridades de dicha institución.
¿Qué dicen los viajeros?
Alejandro Ramos, guatemalteco que arribó al país esta semana desde Kansas, Estados Unidos, comentó que el servicio "ha mejorado algo pero puede mejorar, principalmente en el servicio de bandas", por lo demás, dijo que sintió bien el aterrizaje en la pista y se observó más personal en el área de migración.
Roberto Figueroa ingresó desde California y describió el servicio lo vio bien y observó cambios tras cinco años de no venir al país. "Está mejor que como antes, antes venía y daba no sé qué cuando bajaba (del avión), describió.
También se conoció la opinión de Rodrigo López, quien provino de Fort Lauderade, Florida, e indicó que no vio mayor cambio y percibió que "todo estaba igual", también sintió calor dentro de las instalaciones.
Amparo de Solórzano arribó desde Florida y explicó que le agradó ver la decoración y sí pudo percibir que había aire acondicionado. También dijo que vio mejoras en los insumos de los servicios sanitarios.
Para finalizar, Pavel Gálvez, quien provino de Nueva York, comentó que respecto a su último viaje, puedo observar "algunas pequeñas mejoras", esto fue en las gradas eléctricas y en la limpieza del aeropuerto. Respecto a las deficiencias, describió que falta cambiar las cintas para separar a las personas en el área de migración.