Este es el costo monetario por cada persona que sufre un accidente de tránsito, según estudios.
OTRAS NOTICIAS: Economía guatemalteca pierde miles de millones por accidentes viales, revela estudio
Un estudio presentado por la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham), la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) y la Federación Internacional del Automóvil (FIA), reveló la situación alarmante de la falta de seguridad vial en el país y su repercusión en pérdidas, tanto humanas como económicas.
Parte del informe está elaborado con información recabada por el Observatorio Nacional de Seguridad del Tránsito (ONSET) en el cual se hizo un promedio estimado por persona de pérdida económica anual a causa de los hechos de tránsito.
El monto por persona asciende a casi un millón de quetzales (Q 995,647), en el que se toma en cuenta el total de años potenciales de vida perdida, el valor económico potencial de ingresos perdidos, restando la tasa de desempleo.
Debido a ello, los exponentes del estudio sugieren se trabaje en un plan de seguridad vial, ya que las estimaciones marcan una tendencia al alza en los años venideros.

Según los datos de Onset, solo el 10% de los vehículos cuenta con seguro. El parque vehicular a diciembre 2022 era de 4 millones 829 mil 864 automotores.
Los mayores percances viales se producen en el departamento de Guatemala. Y, a nivel nacional, se ve una tendencia al alza para los siguientes años, en cantidad de hechos de tránsito, fallecidos y lesionados por dichos eventos.
El informe de Onset sugiere la importancia de replantear, elaborar y redireccionar la política pública para la seguridad vial es imprescindible, para que con mayor precisión se impulsen acciones en lo inmediato, mediano y largo plazo.
El trabajo conjunto sector público, privado y sociedad civil es clave para la consecución de acciones de política pública.

Plan de seguridad vial
Durante el Tercer Congreso vial se propuso un plan mundial de acción para la seguridad vial por diez años para reducir el impacto de los accidentes de tránsito. El objetivo es hacer un llamado a los gobiernos y asociados para aplicar un enfoque de sistemas de seguros integrado.
Esto incluye aplicar una calificación de tres estrellas a cada infraestructura vial segura, así mismo contar con el uso seguro de las vías de tránsito, planificación del uso de la tierra para un transporte multimodal, garantizar vehículos seguros y una respuesta rápida después de los accidentes.

Para ello es necesario contar con marcos jurídicos, gestión de la velocidad a la que viajan los conductores y uso de tecnologías, entre otros. En el citado plan deberían participar, el gobierno, sociedad civil, sector privado, organismo internaciones y entidades de financiación.
En el caso de Guatemala, se estima que el país debería fijar como meta que el 75% de sus carreteras cuenten con la calificación de las tres estrellas como "carreteras en buenas condiciones", esto significa una inversión de US$ 338 millones, equivalente al 0.04% del Producto Interno Bruto.
