Principales Indicadores Económicos

Deslave del volcán Tecuamburro sigue en la memoria

  • Con información de Redacción
17 de junio de 2025, 11:56
La población se admiró ante el tamaño de los árboles y rocas arrastrados desde el volcán. (Foto: archivo)

La población se admiró ante el tamaño de los árboles y rocas arrastrados desde el volcán. (Foto: archivo)

Han pasado 43 años desde que una correntada descendió del volcán Tecuamburro y dejó muerte y desolación

TE PUEDE INTERESAR: Tormenta Tropical Erick se forma frente en Guatemala

La celebración del 15 de septiembre de 1982 trascurrió bajo la intensa lluvia que caía desde dos días antes sobre la región.

Pocos se imaginaron que anticipaban la tragedia que se abatió sobre la colonia El Pedregal la tarde del 19 de septiembre, según recuerdos de los sobrevivientes.

Los daños se registraron en las cercanías del rastro y del cementerio. (Foto: archivo)
Los daños se registraron en las cercanías del rastro y del cementerio. (Foto: archivo)

Los Bomberos Voluntarios recibieron el alerta de que una fuerte correntada procedente del volcán Tecuamburro ocupó el cauce del río Urayala y venía hacia el pueblo.

"A eso de la 1:00 de la tarde empezamos a dar el alerta en el sector del cementerio y las cercanías del rastro municipal", recordó el socorrista Faustino Pérez.

Socorristas de Escuintla, Jutiapa y la capital unieron fuerzas para auxiliar a los sobrevivientes. (Foto: archivo)
Socorristas de Escuintla, Jutiapa y la capital unieron fuerzas para auxiliar a los sobrevivientes. (Foto: archivo)

El aviso se dio en vano, pues la mayoría de los vecinos no quisieron que los evacuaran al barrio Santiago y decidieron permanecer en sus casas, aunque estaban al nivel de la corriente.

"Poco después, a las 2:30, el caudal del río sobrepasaba los diez metros de altura, muchas viviendas se destruyeron y sus ocupantes murieron ahogados", detalló Pérez.

La desolación prevaleció por varios meses en El Pedregal. (Foto: archivo)
La desolación prevaleció por varios meses en El Pedregal. (Foto: archivo)

Donde minutos antes pasó la ambulancia de los bomberos, se acumulaban el lodo, las piedras y los árboles de gran tamaño arrastrados por la fuerza del agua.

Según información de José Rodolfo Vizcaíno Freyre, en un principio, se rescataron 62 cadáveres y se reportaron 250 desaparecidos. Días después se contabilizaron 315 muertos, solo en Chiquimulilla, y cerca de 400 familias afectadas. 

Semanas después se supo que uno de los embalses subterráneos del volcán Tecuamburro fue el causante de la tragedia, ya que este se rompió al superar su capacidad por la lluvia.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar