Hasta la fecha, el Gobierno ha logrado ejecutar unos Q51 mil millones de los más de Q155 mil millones que tiene disponibles, lo cual equivale al 32.9%.
OTRAS NOTICIAS: Un año después de su promesa, Karin Herrera disminuye su salario
En su segundo año de gestión, el gobierno de Bernardo Arévalo cuenta con cerca de Q155 mil millones (Q154,836.6 millones) para garantizar el funcionamiento de las dependencias del Estado y poner en marcha programas y políticas en favor de la población; sin embargo, cuando ya han transcurrido más de cinco meses, la ejecución no alcanza el 33%.
Así lo confirmaron autoridades del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) durante una reunión con diputados del Congreso, quienes externaron su preocupación "por el lento avance" en esa materia.
Julio Héctor Estrada, presidente de la Comisión de Finanzas y Moneda de ese organismo, criticó que la ejecución vaya en 32%, "cuando debería ir, más o menos, en 35% o 36%, por la estructura de gasto que tenemos, con transferencias y servicio a la deuda, más altos".
"Hay instituciones que tienen una ejecución significativamente muy baja", remarcó, y puso como ejemplo el gasto reportado en carteras "que tienen muchos recursos disponibles". Entre ellas mencionó:
- Agricultura, Ganadería y Alimentación
- Cultura y Deportes
- Desarrollo Social
- Trabajo y Previsión Social
Acerca de esta última entidad, opinó que tiene suficientes fondos para ampliar la ayuda que se brinda mediante el Programa del Adulto Mayor. "Pero viendo su ejecución, ya no les va a dar tiempo de gastar una buena cantidad", argumentó.
MAGA es el más bajo
Soy502 solicitó información detallada al Minfin sobre la ejecución que presenta cada entidad de la administración central, hasta la fecha y, de acuerdo con lo trasladado, hay dos ministerios que no han utilizado ni siquiera el 20% del dinero que se le asignó para este año.
Se trata del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), los cuales han ejecutado el 15.7% y 18.8% de su presupuesto, respectivamente.
El tercero más bajo es el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), con 21.4%, y le sigue el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), con 24.1%.

Respecto de las carteras con más gasto, destacan Educación y Salud Pública, cuya mayor cantidad de recursos se va en el pago de nómina. La primera reporta una ejecución presupuestaria de 35.9%, mientras que la segunda llega a 32.4%.
Empero, no son esos entes lo que más han desembolsado dinero en lo que va del año; el gasto más grande ha sido para pagar deuda pública. De acuerdo con lo informado, se han erogado Q7,890.3 millones, que representan el 39.1% de lo asignado a ese rubro.
Datos consignados en el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin), dan cuenta de que así iba la ejecución del presupuesto hasta el pasado 3 de junio:
ENTIDAD | PRESUPUESTO VIGENTE (en millones de quetzales) | GASTO (en millones de quetzales) | PORCENTAJE DE EJECUCIÓN |
Presidencia de la República | 220.3 | 76.1 | 34.6% |
Ministerio de Relaciones Exteriores | 980 | 305.1 | 31.1% |
Ministerio de Gobernación | 8,272.8 | 2,734.5 | 33.1% |
Ministerio de la Defensa Nacional | 4,370.5 | 1,210.9 | 27.7% |
Ministerio de Finanzas Públicas | 505 | 141.8 | 28.1% |
Ministerio de Educación | 25,530 | 9,161.4 | 35.9% |
Ministerio de Salud y Asistencia Social | 15,200 | 4,927.4 | 32.4% |
Ministerio de Trabajo y Previsión Social | 1,914.4 | 655.1 | 34.2% |
Ministerio de Economía | 577.7 | 144.1 | 24.9% |
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación | 2,199.1 | 344.4 | 15.7% |
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda | 7,841.1 | 1,892.3 | 24.1% |
Ministerio de Energía y Minas | 116.5 | 31.2 | 26.8% |
Ministerio de Cultura y Deportes | 976.3 | 209.3 | 21.4% |
Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo | 2,204.9 | 789.5 | 35.8% |
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales | 357 | 67.1 | 18.8% |
Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro | 60,429.3 | 19,490.4 | 32.3% |
Servicios de la deuda pública | 20,162.1 | 7,890.3 | 39.1% |
Ministerio de Desarrollo Social | 2,779.7 | 826.9 | 29.7% |
Procuraduría General de la Nación | 200 | 74.7 | 37.3% |
TOTAL | 154,836.6 | 50,972.3 | 32.9% |
Según la información de la tabla anterior, hasta principios de junio, el Gobierno había gastado casi Q51 mil millones (Q50,972.3 millones) del presupuesto aprobado para este año, lo cual equivale al 32.9%.

También los Codede
Las críticas contra el Gobierno no se centran únicamente en la "baja ejecución" de los ministerios; diputados de varias bancadas han calificado de "pobre" el avance en los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede).
El asunto se ha abordado en reuniones anteriores y se volvió a tratar en el seno de la Comisión de Finanzas, este miércoles 11 de junio.
Ahí se conoció que de los Q12,200 millones que se destinaron para los Codedes este año, entre aportes ordinarios y extraordinarios, se ha logrado ejecutar menos del 10%.
Para el presidente de la sala legislativa, el problema es que "ha faltado una visión gerencial ejecutiva, para resolver que un sistema que maneja 3 mil o 4 mil proyectos en formación y llega a tener hasta 8 mil en un año necesita cambiar procesos y ampliar capacidades", entre otros aspectos.
Estrada criticó que "no haya un liderazgo importante del presidente (Bernardo Arévalo) cuando, realmente, la gran apuesta de inversión descentralizada del gobierno de Semilla está en el Sistema de Consejos Desarrollo".
El parlamentario hizo ver la importancia de que los procesos se agilicen y así, las obras a cargo de los Codede se puedan ejecutar este año.
"Aparente baja ejecución"
En una junta previa, con diputados del bloque Vamos, el subsecretario de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Walter del Cid, fue cuestionado sobre el asunto y manifestó que el Gobierno comparte la preocupación por la "aparente baja ejecución de los recursos asignados al Sistema de Consejos de Desarrollo".
El funcionario reconoció que el proceso para aprobar los proyectos en esas instancias "ha estado un poco lento", pero hizo ver que se brindará más tiempo a las autoridades locales para que consigan los avales.
Para el efecto, se amplió el plazo de aprobación, que estaba para el próximo 30 de junio, y se les brindaron 15 días más. El objetivo sería que los alcaldes logren conformar la mayor cantidad de expedientes posibles en ese lapso, lo cual contribuiría a mejorar su ejecución presupuestaria.
Mynor de la Rosa, integrante de la bancada Vamos, fue uno de los principales críticos ante esa situación y resaltó que hasta el pasado martes 10 de junio, el Codede de Totonicapán llevaba un 0% de ejecución, aunque posteriormente se conoció que reporta el 6.91%.
Los nulos esfuerzos del #GobiernoDeGuatemala para llevar desarrollo a Totonicapán tendrán graves consecuencias si no se toman acciones en el corto plazo.
Consulta aquí la ejecución de los Consejos de Desarrollo. ➡️ https://t.co/Sm5DYpNDby ⬅️ pic.twitter.com/ftojiVEfIl
Los más rezagados
Del Cid indicó que el avance en el gasto en los consejos iría por el 12.66%; sin embargo, en el portal electrónico de control de desembolsos y transferencias a esos entes, se registra una ejecución vigente del 9.95 %.
En ese sitio web aparecen en números rojos los departamentos de San Marcos y Huehuetenango, con un avance en la aprobación de obras del 3.57% y 2.92%, respectivamente.
Entre los que presentan una mayor ejecución figuran:
- Jutiapa, con 30.98%
- Escuintla, con 21.94%
- Baja Verapaz, con 21.82%
Durante la reunión en la Comisión de Finanzas, en donde se presentaron también estos datos, el diputado Álvaro Arzú Escobar destacó la "responsabilidad" que tendría el Congreso en la baja ejecución de los Codede.
"Se le dieron recursos extraordinarios a un Gobierno que no tiene capacidad de ejecutar", dijo, y añadió que en la propuesta de presupuesto remitida por el Ejecutivo para este año no se incluían tales fondos.
"Aquí, de un plumazo, sin discusión, sin ningún tipo de análisis técnico (...), se les agregaron (a los Codedes) Q5 mil millones en extraordinarios", criticó.
Tal aspecto también fue rechazado en su momento por tanques de pensamiento como el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), el cual hizo ver la carencia de justificaciones técnicas para incrementar los fondos a esas entidades.