Ocho diputados son los que más han cambiado de partido para lograr su reelección.
OTRAS NOTICIAS: ¡Se viene un año clave! Los procesos que impactarían en las elecciones de 2027
El Congreso de la República está integrado por 160 diputados y en la actual legislatura la mayoría son nuevos. En las pasadas elecciones, aunque casi todos buscaron la reelección, solo 58 lograron conservar una curul.
En ese grupo hay quienes han mantenido su puesto por varios períodos y se han mudado de partido más de una vez, según los registros del Organismo Legislativo. Los parlamentarios que integran esa lista son:
1. Joél Rubén Martínez Herrera
Representante de Huehuetenango, llegó al Congreso en 2004, después de ganar su primera elección como diputado.
Para cuando finalice la actual legislatura cumplirá 24 años ininterrumpidos en el cargo, convirtiéndose así en uno de los legisladores que más tiempo ha permanecido en el organismo.
Estos son los partidos políticos a los cuales ha representando:
- Partido de Avanzada Nacional (PAN), 2004-2008 y 2008-2012
- Libertad Democratica Renovada (Lider), 2012-2016
- Frente de Convergencia Nacional (FCN Nación), 2016-2020 y 2020-2024
- Vamos, 2024-2028
Martínez protagonizó un momento viral el 14 de enero de 2024, cuando presidió la Junta Provisional de Debates que dio posesión a los diputados que fueron electos en 2023.
"Vos Inés, ¿cómo se llama el gordo que era presidente?", preguntó a su compañero Inés Castillo, sin percatarse de que su micrófono estaba abierto. Así, su frase se transmitió en directo y se convirtió en un "meme" utilizado, incluso, por sus colegas en el Congreso.

2. Sofía Jeaneth Hernández Herrera
Otra representante de Huehuetenango que figura entre quienes más se han mudado de agrupación política. La parlamentaria lleva más de 13 años en funciones.
Ella es una de las pralamentarias que se ha postulado con diferente partido en cada proceso electoral y ha logrado la reelección de manera continua:
- Partido Patriota (PP), 2012-2016
- Lider, 2016-2020
- Unión del Cambio Nacional (UCN), 2020-2024
- Vamos, 2024-2028
En julio de 2022, el Departamento de Estado de los Estados Unidos incluyó a la diputada en su "Informe de Actores Corruptos y Antidemocráticos", también conocido como "Lista Engel".
En el texto se indica que Hernández "socavó el proceso democrático y las instituciones al abusar de sus poderes oficiales para intimidar a sus oponentes políticos. También solicitó sobornos y amenazó con utilizar los legítimos propósitos del Congreso de Guatemala como arma para tomar represalias contra sus enemigos en beneficio propio".
La legisladora ha negado tales señalamientos y considera que "muchos de los señalamientos en mi contra son por el simple hecho de haber nacido en Huehuetenango y representar a mi departamento; por eso, y sin ningún fundamento, me han relacionado con personas de dudosa reputación, con quienes no tengo ningún vínculo".

3. Sergio Leonel Celis Navas
El diputado por Sacatepéquez también se ha sumado a distintas agrupaciones políticas a lo largo de su carrera. Lleva más de 17 años representando a ese distrito, pero no de forma consecutiva.
Ocupó una curul durante 16 años seguidos, entre 2004 y 2020. Regresó al Congreso tras ganar el puesto en las elecciones de 2023. Este ha sido su recorrido:
- Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), 2004-2008, 2008-2012
- Coalición UNE-GANA, 2012-2016
- Lider, 2016-2020
- Cabal, 2024-2028
Celis interrumpió su carrea en el parlamento, tras no conseguir participar en los comicios de 2019.
En su momento, indicó que había sido una decisión propia no postularse en ese evento; sin embargo, la versión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) fue que "se le negó la inscripción como candidato, por transfuguismo". Para entonces habría intentado lanzar su candidatura con el partido Prosperidad Ciudadana.

4. Carlos López Girón
Quien también regresó al Congreso en esta legislatura es el representante de Quiché Carlos Enrique López Girón. Él ocupó una curul por primera vez en 2004 y se reeligió en los siguientes tres procesos electorales, pero el último de ellos no lo concluyó.
Estas son las organizaciones políticas con las que ha fungido como diputado:
- Frente Republicano Guatemalteco (FRG), 2004-2008 y 2008-2012
- Coalición UNE-GANA, 2012 - 2016
- UNE, 2016-marzo de 2017
- Valor, 2024-2028
López Girón fue uno de los parlamentarios señalados en un caso de plazas fantasmas. Esto lo llevó a dejar el cargo en marzo de 2017, después de haber perdido el derecho de antejuicio. Luego de ello se le declaró prófugo.
En 2019 se sumó otro señalamiento en su contra, por presunto financiamiento electoral ilícito. Fue capturado en 2021, pero después de varios procesos quedo libre de cargos en ambos casos. Eso le permitió competir en las elecciones de 2023.

5. Luis Alberto Contreras Colíndres,
Otro de los diputados que ha sumado varios períodos en el Congreso, con distintos partidos. Al finalizar la actual legislatura cumpliría 24 años ininterrumpidos de representar a San Marcos.
Estas son las agrupaciones políticas a las que se ha unido:
- Gran Alianza Nacional (GANA), 2004-2008 y 2008-2012
- Partido Patriota (PP), 2012-2016 y 2016-2020
- Compromiso, Renovación y Orden (CREO), 2020-2024 y 2024-2028
En julio de 2019, cuando desempeñaba su cuarto período legislativo, la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) vinculó a Contreras, junto con otros nueve diputados, en el caso de corrupción "Asalto al Ministerio de Salud".
El ente investigador solicitó que se le retirara la inmunidad para continuar con las pesquisas en su contra, pero en septiembre de 2020 la Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó esa petición.

6. Rudy Pereira
Rudy Berner Pereira Delgado está entre los legisladores que lleva más de una década representando a su distrito, en este caso Alta Verapaz. A lo largo de su carrera, se ha unido a tres organizaciones, las cuales le han permitido ganar la reelección:
- UNE, 2008-2012 y 2016-2020
- FCN Nación, 2020-2024
- Nosotros, 2024-2028
En abril de 2016, tres meses después de haber tomado posesión para su segundo período legislativo, Pereira y otros siete diputados fueron denunciados por discriminación, después de un incidente con la entonces gobernadora de Alta Verapaz, Estela Ventura.
El Ministerio Público (MP) solicitó que se les retirara el derecho de antejuicio, pero en agosto de ese mismo año Ventura desistió del proceso.
Actualmente, Rudy Pereira está en el grupo de los diputados independientes, pues fue separado de la bancada Nosotros por no estar afiliado a ese partido.

7. Fidel Reyes Lee
El siguiente en el ranquin de los congresistas que más han cambiado de partido para mantener una curul. Lleva cuatro períodos consecutivos desde 2012.
Este es el detalle de las agrupaciones políticas con las cuales fue electo:
- Lider, 2012-2016
- UNE, 2016-2020
- Bienestar Nacional (Bien), 2020-2024 y 2024-2028
Además de haber fundado la última de estas organizaciones, el parlamentario es el fundador y rector de la Universidad Rural de Guatemala.
Esa casa de estudios superiores es una de las que participa en los procesos de postulación para magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Salas de Apelaciones, así como en la postuladora que elige a los candidatos a contralor general de cuentas.
Aunque en diversas oportunidades se le ha señalado como uno de los operadores políticos en esas instancias, el congresista aseguró: "no me interesa participar en ese proceso y nunca he sido comisionado ni presidente de una postuladora".
"Participamos por mandato constitucional, ojalá un día nos quiten de esos procesos plagados de intereses particulares", dijo.

8. Andrea Beatriz Villagrán Antón
En el oficialismo también hay una miembro que ha cambiado de partido político en cada proceso electoral.
En los comicios de 2015 se postuló como candidata a diputada por el partido Todos, pero no consiguió suficientes votos para entrar al Congreso. Pese a ello, en 2017 integró el citado bloque, pues fue llamada a ocupar el puesto que dejó vacante Christian Boussinot.
Desde entonces, logró conservar una curul. Estos son los grupos políticos a los que se ha sumado:
- Todos, 2017-2020
- Bien, 2020-2024
- Movimiento Semilla, 2024-2028
Villagrán no ha logrado mantenerse en ningún grupo de los que ha participado. De los primeros dos fue expulsada, por diferencias con sus compañeros, y la cancelación de Semilla le dejaría nuevamente sin organización.
Ella es una de las oficialistas que en mayo pasado anunció la creación de un nuevo partido, con miras a competir en las elecciones de 2027. Este se denominaría Raíces y se convertiría en su cuarta agrupación política.

¿Por qué han cambiado?
Soy502 entrevistó al citado grupo de diputados para conocer las razones que los han llevado a mudarse de partido político a lo largo de su carrera.
"Yo no me he ido porque he querido, sino porque los partidos, en su momento, los han cancelado", contó Sofía Hernández.
Según dijo, la única organización de la que salió por voluntad propia fue el PP, "dos años después de haber sido electa, por no estar de acuerdo con algunas decisiones que tomó el partido".
Tales condiciones la hicieron "buscar un vehículo electoral para luchar por la reelección" en cada comicio, aseguró.
El caso de Luis Contreras sería similar, de acuerdo con su narración. "Yo he tenido que cambiarme por situaciones ajenas a mi voluntad", manifestó, y contó, que, por ejemplo, el partido GANA, con el cual empezó su carrera, se dividió en dos.
A su criterio, el haberse mudado de organizaciones en los más de 20 años que lleva en el Congreso no le ha afectado. "No me afecta porque yo he legislado y uno legisla no por el partido, sino por la población, y cuando hace intermediación también lo hace por la población también", expresó.
"El cambio es una opción que tiene el diputado. ¿Qué va a ser usted si un secretario no lo quiere inscribrir?, tiene que irse", concluyó.
"Decisión de las bases"
Por su parte, Sergio Celis atribuyó los cambios que ha hecho debido a que "las mismas bases le van pidiendo a uno el cambio de partido, como para oxigenar el trabajo que se hizo", y remarcó que se trata de un ejercicio "enmarcado en la legalidad".
En su opinión, "los partidos se van desgastando y si usted tiene un buen liderazgo, ese partidos le puede arrastrar lo negativo que hizo. Entonces, de alguna manera, se va buscando una alternativa para seguir trabajando la parte política que uno tiene en el departamento".
"Los partidos políticos en Guatemala no han sido institucionales, sino vehículos electorales. Así lo ha concebido no solo la clase política sino también la misma ciudadanía", indicó.
En una línea similar se pronunció Carlos López Girón. "Mi pertinencia política y su posterior elección se ha debido a la consulta con mis bases distritales dentro del marco legal, pero dobre todo respetando la decisión de mi base partidaria y del apoyo de mi distrito electoral", afirmó.
"Por falta de financiamiento"
Reyes Lee dijo que, en su caso, la situación fue distinta a la de sus compañeros que están en la lista anterior: "Fundamos el partido BIEN, más o menos en el 2002, pero no postulábamos candidatos a cargos de elección popular por falta de financiamiento".
"En nuestro caso nos postulamos por Lider en listado nacional y por la UNE por los municipios de Guatemala, pero nunca renunciamos de nuestro partido. Cuando la Ley Electoral obligó postular so pena de cancelación, tuvimos que competir en las dos últimas contiendas con nuestro partido, donde fui reelecto por lista nacional", relató.
El parlamentario agregó que "algunos políticos y partidos carecen de sustento ideológico definido; son meros intereses particulares y vehículos electorales".
La última en el ranquin de los diputados que más se han mudado de partido político, Andrea Villagrán, figura entre quienes han tenido que unirse a nuevas agrupaciones para competir por la reelección.
"Los partidos me expulsaron por estar en coherencia con los valores y principios del pueblo de Guatemala y mantenerme en la defensa de la democracia y transparencia, principalmente en lucha contra la corrupción", expuso. Agregó que por eso, la invitaron en su momento a unirse al Movimiento Semilla.
"Lamentablemente, es un partido que se encuentra cancelado. Ojalá no fuera así, pero ahora debemos apostar a la continuidad de ese proyecto político", argumentó, repecto del proceso que se ha iniciado para crear el partido Raíces.
Los únicos congresistas que aparecen en este ranquin y con quienes no se logró comunicación fueron Joél Martínez y Rudy Pereira. Ninguno de ellos respondió a los mensajes y llamadas hechos para conocer su postura sobre el tema.
"El sistema lo permite"
Consultado sobre la práctica en la que incurren varios actores políticos al mudarse de partido en cada contienda electoral, el analista Renzo Rosal indicó: "el sistema de partidos políticos en Guatemala es un instrumento que permite, en el caso puntualmente de los diputados, hacerse de una suerte de representación que, a su vez, les genera algún tipo de cuota de poder".
"Entonces, con el cambio de partido buscan utilizar esos espacios políticos partidarios que le resulten más cómodos para sus pretenciones", agregó.
"Recordemos que los diputados buscan, casi sin excepción, alcanzar la reelección, y de ahí viene esta palabra de vehículo electoral, que queda muy bien estos casos, pues se suben al carro que mejores condiciones les prestan para mantenerse vigentes", opinó.