Principales Indicadores Económicos

Explora Mixco Viejo, joya arqueológica en Chimaltenango

  • Con información de Mari Cruz Chajón/Colaboradora
10 de agosto de 2025, 14:00
Fue destruido durante la conquista en 1526 por Pedro de Alvarado. (Foto: Cortesía Guate Valley) 

Fue destruido durante la conquista en 1526 por Pedro de Alvarado. (Foto: Cortesía Guate Valley) 

Mixco Viejo, centro ceremonial maya que desafió la conquista.

LEE TAMBIÉN: Canek, el último líder indígena que resistió en Petén

A tan solo 60 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, en el municipio de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, se alza imponente Mixco Viejo, una antigua ciudad que fue uno de los principales centros políticos y ceremoniales del pueblo Chajoma (una rama del grupo Kaqchikel).

Este sitio arqueológico, rodeado de montañas y profundos barrancos, es testimonio del esplendor y la complejidad de las civilizaciones prehispánicas que habitaron el altiplano central de Guatemala.

En cada piedra, escalón y plaza, late el eco de un pueblo que sigue contando su historia desde las alturas.  (Foto: Cortesía Guate Valley)
En cada piedra, escalón y plaza, late el eco de un pueblo que sigue contando su historia desde las alturas. (Foto: Cortesía Guate Valley)


Su arquitectura incluye más de 120 estructuras, entre templos, plazas, juegos de pelota, plataformas ceremoniales y viviendas, construidas con precisión en piedra volcánica y distribuidas estratégicamente para funciones rituales, defensivas y sociales.

Declarado Monumento Nacional en 1967, Mixco Viejo se ha convertido en un lugar de gran valor histórico y cultural.

El lugar también es testigo de la conexión sagrada entre el ser humano y la naturaleza. (Foto: Cortesía Imperio Chapín)
El lugar también es testigo de la conexión sagrada entre el ser humano y la naturaleza. (Foto: Cortesía Imperio Chapín)

Además, investigaciones arqueológicas han revelado que este centro fue ocupado entre los siglos XII y XVI, y que resistió durante años la expansión de otros pueblos mayas y, finalmente, la llegada de los conquistadores españoles.

Aunque fue destruido durante la conquista en 1526 por Pedro de Alvarado, sus ruinas narran una historia de resistencia, espiritualidad y sofisticación urbana.

El lugar también es testigo de la conexión sagrada entre el ser humano y la naturaleza, pues su ubicación en lo alto de las colinas refleja una cosmovisión profundamente arraigada en el paisaje.

El lugar resistió durante años la expansión de otros pueblos mayas y la llegada de los conquistadores españoles. (Foto: Cortesía Imperio Chapín)
El lugar resistió durante años la expansión de otros pueblos mayas y la llegada de los conquistadores españoles. (Foto: Cortesía Imperio Chapín)

Hoy, Mixco Viejo, recibe visitantes nacionales e internacionales que recorren sus senderos para reencontrarse con el pasado y admirar las vistas panorámicas del valle del río Motagua. Las comunidades aledañas, orgullosas de su herencia, impulsan proyectos de turismo cultural y sostenible que incluyen guías comunitarios, artesanías y gastronomía.

La visita a Mixco Viejo no solo es un viaje al corazón de la historia maya, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural de Guatemala. En cada piedra, cada escalón y cada plaza, late el eco de un pueblo que sigue contando su historia desde las alturas.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar