El gobierno de Bernardo Arévalo hizo un nuevo compromiso, por el aniversario de la firma de la paz.
OTRAS NOTICIAS: Guatemala no recibirá migrantes deportados de Centroamérica, dice el Gobierno
El presidente Bernardo Arévalo se comprometió este domingo 29 de diciembre a reparar a los sobrevivientes del conflicto armado interno, en el marco del 28 aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz.
Por medio de un mensaje en su cuenta de X (Twitter), el mandatario refirió que solo mediante la reparación a las víctimas de la guerra interna "Guatemala recuperará su dignidad".
Arévalo se refirió a ese período como "un hecho que marca nuestra historia e identidad como sociedad, y que nos recuerda el camino de la reconciliación hacia una paz duradera".
Asimismo, expresó que con la suscripción de los mencionados acuerdos "Guatemala eligió la paz y trazó la ruta sobre la cual debemos caminar como Estado. Nunca más la violencia", dice su publicación.
Destaca desafíos
Posteriormente, el gobernante participó en un acto protocolario organizado por la Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh), donde habló sobre los logros alcanzados con la firma de la paz y reconoció que aún hay desafíos por solventar.
En esa intervención, se centró en destacar los efectos que tuvo el conflicto interno y en el trabajo que desarrollan algunas organizaciones para evitar que esa etapa de la historia quede en el olvido. Esto fue parte de su discurso:
Un hecho histórico
Este 29 de diciembre se conmemoran 28 años de la Firma de los Acuerdos de Paz entre el Ejército de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), un hecho que se desarrolló en 1996.
Ese acto puso fin a un conflicto armado interno que duró más de 36 años y, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, dejó más 250 mil muertos y desaparecidos en distintos puntos del país.
La suscripción de los citados compromisos trajo consigo también algunos cambios en la Constitución Política de la República, en temas como la reorganización del Ejército, y se estableció que Guatemala debía suscribir acuerdos internacionales para el respeto de los derechos humanos.
El documento fue firmado en un acto protocolario encabezado por el entonces presidente, Álvaro Arzú Irigoyen, y representantes de grupos guerrilleros, así como autoridades militares.
Los compromisos adquiridos en aquel entonces figuran en los siguientes convenios:
- Acuerdo Marco para la Búsqueda de la Paz por Medios Políticos
- Acuerdo Global sobre Derechos Humanos
- Acuerdo para el Reasentamiento de las Poblaciones Desarrigadas por el Enfrentamiento Armado
- Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico
- Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
- Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria
- Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática
- Acuerdo Sobre el Definitivo Cese al Fuego
- Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral
- Acuerdo sobre Bases para la Incorporación de la URNG a la Legalidad
- Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación y Verificación de los Acuerdos de Paz
- Acuerdo de Paz Firme y Duradera
Cuando han transcurrido casi tres décadas de la firma de esos acuerdos, varios sectores consideran que hay asuntos pendientes de cumplir.