Estas son las perspectivas de la actividad exportadora para el próximo año.
OTRAS NOTICIAS: Seis empresas compiten por el Galardón Nacional a la Exportación
Este 2023 las exportaciones cerrarán con un crecimiento menor en comparación al año pasado. Si bien se registran crecimientos en algunos productos, no se logrará superar lo obtenido en 2022. En ese contexto, las perspectivas para el próximo año es de un crecimiento similar al obtenido ahora, tomando en cuenta que se avisora la volatividad del petróleo a nivel internacional, entre otros factores.
El Director General de Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), Amador Carballido, explicó que se han realizado algunas estimaciones con las cuales se visualiza una pequeña reducción en la actividad exportadora para el cierre del 2023.
"Vamos a tener seguramente un decrecimiento", visualiza Carballido y además explica las tres razones principales que contribuyen:
Los efectos inflacionarios de ciertas economías que generaron una disminución del crecimiento económico y eso provocó una menor demanda por parte de los compradores.
La caída de precios de algunos productos, commodities y demás, que también hizo que se disminuyera.
A juicio del empresario, el tercer elemento que tal vez sea el más difícil de medir es que, cuando se tiene una recuperación como la que tuvimos en los años 2021 y 2022, las tasas de crecimiento de esos dos años en conjunto se fueron arriba del 30%. Sostener un tercer año en esas condiciones implica ampliación de capacidades instaladas, que los mercados consuman más y, cuando el mercado consume menos, la tasa de crecimiento disminuye.
Para el 2024, un factor que puede retraer el crecimiento es el tema de las guerras como los recientes ataques en el Medio Oriente en Israel. El entrevistado explica que este tipo de situaciones no solo representan pérdidas humanas, también tienen un efecto negativo en mercados claves como el petróleo, combustibles y demás.
Es decir que impacta fuerte en las economías, "pensaríamos que el año próximo se pueda parecer a este, pero con el factor de inflación no tan alto y que eso nos mantenga con las cifras con un crecimiento pequeño", indicó. También refiere que las inversiones pueden ayudar al crecimiento, aunque "el año entrante seremos conservadores en el crecimiento", externó.
El 2023 estaría cerrando con algunos mercados en crecimiento y otros en decrecimiento. Por ejemplo, el banano, plátano, productos de panadería, medicamentos y papel higiénico reportaron tasas de crecimiento entre el 10 al 30%. Por el lado opuesto, el café, ferroníquel y el azúcar se vieron afectados con un menor crecimiento con contracciones desde el 16% hasta el 87%.