Visitar el parque arqueológico Tak'alik Ab'aj, a 4 kilómetros de la cabecera municipal, significa retroceder en el tiempo y viajar a la época Preclásica Maya.
LEE TAMBIÉN: ¡Adiós a estos lugares! Los sitios turísticos que ya no se podrán visitar en 2025
El sitio arqueológico, que en idioma k'iche' significa Piedra Parada, se localiza en la boca costa del suroccidente a 198 kilómetros de la ciudad capital y a 19 de la cabecera departamental.
La ubicación de esta antigua ciudad prehispánica fue clave para que se lograra el asentamiento y desarrollo como punto comercial y de intercambio durante 1,700 años.
Rodeada de una verde y extensa vegetación, los primeros descubrimientos de la antigua ciudad se registraron durante 1888 por el botánico alemán Gustav Brühl quien halló las primeras estelas de Tak'alik Ab'aj.
En el año de 1972 la arqueóloga Suzanne Miles lo bautizó como Abaj Takalik, pero años más tarde se corrigió el nombre como Tak'alik Ab'aj.
Además de las estelas y altares mayas, otro de los atractivos es la abundante fauna que habita en el lugar. Algunos investigadores extranjeros han catalogado a Tak'alik Ab'aj como una ciudad fascinante de los mayas.

Los aproximadamente 6.5 kilómetros cuadrados de extensión del parque, son conservados y protegidos por sus fundadores. Además, es uno de los puntos de convivencia más visitados en los días festivos.
"Me encantó el recorrido, sin duda nuestro país es uno de los lugares privilegiados al haber sido habitados por los mayas. Es un lugar precioso por su hábitat, es una asombrosa ciudad antigua", comentó Isaías Soto, quien llegó del occidente del país.