Una mujer narró que teme por la deportación de sus hijos, quienes migraron a Estados Unidos para poder construir sus casas. Uno de sus hijos se marchó con su esposa e hijos.
OTRAS NOTICIAS: ¿Qué debe hacer Guatemala ante las inminentes deportaciones masivas de Donald Trump?
"He estado muy preocupada por que pueden deportar a mis dos hijos. Uno se fue con toda la familia, ya que quería juntar luego el dinero para construir su casa. Ahora los mantengo en oración", expreso Elena Cano, de la aldea Los Regadillos del municipio de Chiantla.
Cano comentó que, en enero de 2024 se fue a Estados Unidos su primer hijo Nery López Cano. Llegó con sus primos quienes se encuentran en el Estado de Florida y a finales de octubre del mismo año migró su otro hijo William, junto a su esposa y 2 nietos de 7 y 4 años. Cuenta que llegó el 3 de noviembre a Los Ángeles California.
Según Cano, su hijo William se fue al ver que su hermano había pasado la frontera sin ninguna complicación. Para poder emprender el viaje empeñó un terrenito que le heredaron sus suegros a su esposa y realizar el préstamo de Q230 mil, dinero que, a la fecha, no ha terminado de pagar.
"Él se llevo a su esposa y a sus hijos, ya que ella le dijo que le iba ayudar a trabajar y así juntaban más luego el dinero y se regresaban para construir su casa en 5 años, pero solo llevan 7 meses y ahora tienen miedo de que los deporten", expresó Cano.
La mujer señaló que, al estar trabajando los dos ya van cancelando un poco mas de la mitad de la deuda. Pero, los mantiene presentes en sus oraciones, al igual que el pastor y miembros de su iglesia evangélica.
Agregó que le preocupa más la situación de William, ya que tiene esposa y sus dos niños, pero Nery aun esta soltero y la deuda ya la terminó de pagar, ya que era menos (Q85 mil), aunque aun no ha cumplido su sueño de construir su casa y para eso está ahorrando.
Primos y sobrinos en Estados Unidos
En Estados Unidos además de sus hijos tiene sobrinos y primos, quienes formaron familias y tienen niños, pero no se preocuparon por arreglar sus papeles y también están con la angustia y miedo de ser deportados.
Lo que han realizado sus familiares, que no cuentan con documentos, es mantenerse informados por medio de redes sociales o grupos de comunicación que comparten datos sobre redadas y los lugares que deben evitar.