Perenco se instaló en Guatemala en 2001 para extraer petróleo del Campo Xan bajo el Contrato 2-85, mismo que llega a su término este 12 de agosto.
OTRAS NOTICIAS: Guatemala, el único país que produce petróleo de Centroamérica
Tras extraer más de 146.4 millones de barriles de crudo en San Andrés, Petén, el Contrato 2-85 llegará a su fin la medianoche de este 12 de agosto y se estima que aún hay unos 10 millones de estos bajo tierra.
El traspaso de las instalaciones que ocupó Perenco, como empresa encargada de la ejecución del contrato, incluyen el pozo Xan ubicado en el municipio de San Andrés Petén, la minirefinería (instalada en la Libertad), la operación de un ferry que, según autoridades municipales, conecta a unas 37 comunidades, así como el oleoducto, pista de aterrizaje y un centro de salud.
Datos oficiales, también indican que el oleoducto transportó unos 33.6 millones de barriles entre 2010 y 2023. Este mecanismo también recibe el crudo de otras empresas petroleras, sin embargo, a partir de ahora, este traslado tendría que hacerse en camiones, como se hacía con anterioridad, describieron expertos del sector consultados.
Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) se recurrió a declarar estado de emergencia para proceder al cierre de operaciones y así hacer viable la contratación de una empresa especializada, en cumplimiento de la ley.
Se estima que el cierre, desmantelamiento y abandono del área tendrá un costo aproximado de 50 millones de dólares al Estado, esto se traduce en unos Q383 mil millones para una operación que conllevaría unos tres años, según Víctor Hugo Ventura, titular del MEM.
En el caso del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) tienen previsto realizar un estudio de impacto ambiental para proteger el área conocida como Parque Nacional Laguna del Tigre, en la cual está instalado el campo petrolero Xan.
El traspaso contará con el reforzamiento policial (unos 500 agentes destacados en el área), ante el temor de hechos vandálicos en el campo tras la salida de la empresa.
Un poco de historia
Perenco es una empresa franco - británica que tomó posesión del contrato en 2001. También se encargó de la operación del Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos (SETH), más conocido como oleoducto, y de la minirefinería.
La extracción del crudo encontró su punto álgido en 2010, tiempos en que se extraían unos 12 mil barriles diarios y el Estado obtuvo más de 1 mil millones anuales, sin embargo, la producción cayó a los 6 mil en los últimos años. Se estima que, para 2022, los aportes consistieron en Q400 millones.

Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el 91% de los ingresos estatales por extracción de petróleo provenían del Contrato 2-85. Según datos de Perenco, proporcionaron al Estado unos Q10 mil millones durante el ejercicio de sus operaciones.
Las últimas estadísticas presentadas por el MEM indican que 2008 fue el año con mayores ingresos para el Estado provenientes de la actividad petrolera en general, consistentes en US$1,526.8 millones.

Además, personal de la empresa indicó que Perenco invirtió unos Q15 millones anuales en proyectos de salud, educación y apoyo social, más la generación de unos 4 mil empleos y la contratación de empresas guatemaltecas proveedoras de servicios.

Las otras empresas y las deudas que alega el MEM
Los reportes del MEM indican que hay otros tres contratos vigentes de explotación de crudo en el país.
El primero es el Contrato 1-91 a cargo de Petro Energy S.A., que ocupa los municipios La Libertad y Sayaxché en Petén, así como Chisec y Raxruhá, en Alta Verapaz. Sin embargo, en 2024, no reportaron producción de barriles.

Dicho contrato fue prorrogado por 15 años adicionales y se prevé su finalización el 9 de julio de 2028. Sin embargo, cuanta con un procedimiento administrativo iniciado por el MEM para su terminación no automática "derivado de incumplimientos técnicos y económicos".
Por aparte, opera la Empresa Petrolera del Istmo, S.A., como titular del contrato 2-2009, la cual extrajo 184,933 barriles el año pasado y que ocupa los municipios de Chisec (Alta Verapaz) y Sayaxché (Petén).
Sin embargo, también cuenta con un procedimiento administrativo por parte del MEM para la terminación no automática debido a una situación similar a la primera.
El tema está judicializado y mientras no se concluya el juicio correspondiente, el contrato sigue vigente con una fecha programada de finalización para 27 de julio de 2034.

También está vigente la licencia para Latin American Resources, LTD, entre Quiché y Alta Verapaz, como titular del Contrato 1-2005, a cargo del Campo Atzam. Pese a que dejaron de producir en agosto 2024, los meses anteriores de ese año extrajeron 17,552 barriles.

Hasta 2023, la deuda de las empresas en mención superaba los US$20 millones, según los reportes del MEM.
¿Cómo es el petróleo de Guatemala?
La densidad del petróleo (grado API bajo) no permite refinarlo al punto de que pueda comercializarse como combustible y se usa para producir asfalto.
Se estima que Perenco dotó del 90% del asfalto que se consume en el país para la construcción de carreteras. Sin embargo, las autoridades del MEM, durante la conferencia de prensa señalaron que proveen cerca del 40%.
El Departamento de Explotación de la Dirección General de Hidrocarburos del MEM reportó que en 2024 hubo una producción total de 1.8 millones de barriles a razón de unos 5 mil diarios.
Estimaciones de sus directivos, describen que con la capacidad de producción de asfalto, consistente en 43 millones de galones al año, se calcula que se hubieran podido construir unos 2,500 kilómetros de carreteras de doble carril anuales.






