Mientras el sol empezaba a ocultarse, era inevitable que la piel se erizara al escuchar el retumbar de la frase “Guatemala tu nombre inmortal”, que además de poner fin a una de las interpretaciones más bellas del himno nacional a cargo de más de 15 mil voces, anunciaba el despertar de una sociedad que hasta ese 25 de abril era calificada como conformista.
No, no se trata de una fantasía, el párrafo anterior es el relato del día que, según los principales promotores de las marchas pacíficas, marcó un parte aguas en la era democrática y que con tan solo tres meses de haber empezado ha significado igual número de logros.
Para conmemorar los tres meses del inicio de las manifestaciones masivas en contra de la corrupción, el movimiento Justicia Ya y otras organizaciones ciudadanas han convocado a una serie de actividades para ese 25 de julio.
¡Habemus video #25J! Compartan, inviten, es ahora el momento de brillar. Aquí el evento: https://goo.gl/tMDLEY#25J
La agenda de la movilización denominada #25J iniciaría a las 16:30 horas con un recorrido desde la Corte Suprema de Justicia hacia la Plaza de la Constitución, donde se culminaría con un encendido de velas.
Guatemaltecos en el extranjero también prevén manifestaciones en apoyo al movimiento; en tanto que, se espera la llegada al parque central de un grupo de jóvenes que inició la semana pasada una caminata desde Tacaná, San Marcos.

La actividad que será replicada en el interior de la república, como en Quetzaltenango, Cobán, San Marcos, Sumpango y Chimaltenango, entre otras localidades, busca reiterar el apoyo a la labor de la CICIG y el MP y demandar la renuncia del presidente Otto Pérez Molina, justicia en los casos de corrupción que se han identificado y la aprobación de la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Luego que el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), destaparan una red de defraudación aduanera a lo interno de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), supuestamente encabezada por el exsecretario privado de la Vicepresidencia, Juan Carlos Monzón, la población ha respondido al llamado que empezó con la convocatoria de Justicia Ya.
El analista político del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), Cristhians Castillo, confirma como uno de los mayores logros, el abandono de la apatía y el temor que impedían a la población protestar en contra de la situación del país.
Para Pedro Brolo, de Soy Un Ciudadano, las protestas son sinónimo de unidad, al igual que para Gabriel Wer, de Justicia Ya, quien coincide que estas han unificado a sectores que antes eran divididos por ideologías, estatus económico o por raza.
Castillo reconoce la convergencia de los distintos estratos; empero cuestiona si se trata de unidad o de una confluencia en un rechazo hacia la corrupción.
El logro más importante tanto para analistas, como para los representantes de las organizaciones es la fiscalización y denuncia que se ha activado en la población y que, finalmente, ha influido en la renuncia de la ex vicepresidenta Roxana Baldetti, ministro y otros funcionarios.