El TSE y el Ejército firmaron un convenio de cooperación que ha encendido las alertas pero ¿Qué dice el documento?
OTRAS NOTICIAS: 10 puntos para comprender los cambios propuestos a la Ley Electoral
Sólo cinco meses hacen falta para que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) convoque a las Elecciones Generales para cambiar autoridades en el Ejecutivo, en el Congreso y en las corporaciones municipales. Sin embargo, el tema electoral ya está dando de qué hablar.
Uno de los temas que ha llamado la atención es un convenio que firmó el TSE y el Ejército de Guatemala. En este, ambas instituciones establecieron un acuerdo de cooperación interinstitucional.
1. ¿Cuándo se firmó?
El convenio fue firmado el 22 de junio de 2022 entre el magistrado Ranulfo Rojas Cetinas, quien en ese entonces fungía como presidente del TSE y el ministro de la Defensa, Henry Yovani Reyes Chigua.

2. ¿El convenio es legal?
Esta no es la primera vez que el TSE y el Ejército se comprometen a ayudarse entre sí. En 2019, por ejemplo, el Ministerio de la Defensa coordinó con el TSE para "brindar capacidades de apoyo, resguardar puntos críticos, áreas de valor estratégico y centros carcelarios del país" durante el proceso electoral de ese año.
El convenio se firmó con base a lo que establece la Ley Electoral y de Partidos Políticos y la Constitución Política de la República de Guatemala, en ambos casos se reconoció que existe los "ciudadanos que se encuentran en servicio activo en el Ejército o en cuerpos policiacos" no pueden ejercer el derecho al voto.
[

3. ¿Para qué es el convenio?
El documento permite "la transferencia de información, datos y documentos que, por imperativo legal, deba hacerse entre el Ministerio Defensa y el TSE.
4. ¿Hay condiciones?
La documentación, información y datos que se transferirá entre ambas instituciones deben servir para lo siguiente:
1. Excluir del padrón electoral a los ciudadanos que se encuentren en servicio activo y/o tengan nombramiento para cualquier comisión o trabajo de índole militar en el Ejército.
2. Establecer y coordinar, durante el año electoral, acciones que permitan asegurar el orden y la seguridad del proceso electoral, siempre que exista entre las funciones de cada institución.
3. La información también servirá para "programar en conjunto la instalación de mesas de empadronamiento temporales" para los miembros del Ejército que estén de baja antes del proceso de elección.

5. ¿Cómo se justifica?
El mismo convenio justifica que la "cooperación permitirá establecer, definir y desarrollar vínculos informáticos, mecanismos y procedimientos que viabilicen la implementación de líneas de acción interorgánicas encaminadas a garantizar la existencia de un padrón electoral confiable y un funcionamiento adecuado de control de régimen político electoral".
6. ¿Quiénes tendrán acceso?
Según el convenio, el TSE y el Ministerio de la Defensa (Mindef), ambas instituciones se comprometen a proteger los datos del padrón electoral y a crear un mecanismo informático "seguro, específico y restringido" que se base en la "compatibilidad de plataformas electrónica" que tengan como objeto transferir información, datos y documentos relacionados con los militares que estén en servicio activo y tengan prohibición para ejercer el voto.

7. ¿El Ejército estará en las calles el día de las Elecciones?
El convenio no lo establece claramente. Sin embargo, cuenta con una cláusula en la que señala que coordinarán las acciones y comunicaciones "que permitan la seguridad y el resguardo del proceso electoral" y para proteger el padrón electoral.
Además, se deja abierto a establecer coordinaciones que "se consideren necesarias para la implementación y cumplimiento del Convenio, previamente acordadas entre ambas partes".
8. Es confidencial
Pese a que el convenio no interfiere con la Seguridad Nacional, el TSE y el Mindef decidieron colocar una cláusula de confidencialidad que les impide revelar, reproducir o proporcionar a terceros el documento o detalles de lo firmado entre ambas instituciones.
9. ¿Cómo se pondrá en marcha?
Para cumplir con los puntos acordados, el TSE y el Mindef crearán una mesa técnica interinstitucional para establecer las limitaciones de la información que transferirá el Ejército al TSE acerca del personal activo cumpliendo con normas y estándares internacionales y para establecer las coordinaciones entre ambas instituciones relacionadas con la seguridad del proceso electoral.
También desarrollarán un sistema informático que les permita vincularse, transferir y recibir información de manera segura.
Al tiempo que compartirán información estadística del padrón electoral actualizado, segregado por departamento y municipio, así como los listados de centros de votación y de juntas receptoras de votos, con el detalles de los lugares de conflicto identificados por el TSE.
Por si las dudas, el acuerdo contempla "registros de auditoría y autenticación que permitan determinar la consistencia y veracidad de la información".
10. ¿Será sólo durante las elecciones?
El convenio tendrá una duración de 5 años, los cuales podrán ser prorrogables siempre que se firme otro convenio. Este comenzó a regir desde junio cuando se firmó el primer documento..
De igual forma, refieren que para suspenderlo o terminarlo, ambas partes tienen que estar de acuerdo o, se hará de manera inmediata, siempre que haya una "utilización indebida de la información, datos y documentos relacionados con el procesos electoral" y si así fuera, se presentarán denuncias penales.
Mira aquí el convenio completo: