El Gabinete de Estado de Bernardo Arévalo podría volver a cambiar, por protocolo todos los ministros y viceministros tienen que renunciar, será ahora que se decida quiénes continúan en el cargo.
EN CONTEXTO: Ministros presentan cartas de renuncia a Bernardo Arévalo, ¿habrá destituciones?
Faltaban seis días para que asumiera el cargo y Bernardo Arévalo, en ese entonces Presidente electo, presentó en acto público a los ministros que encabezarían su Gabinete de Estado.
"Hoy les presentamos al Gabinete de Gobierno. A este grupo de ministros que se han comprometido con Guatemala. Están todos ellos muy capacitados con las herramientas necesarias y conscientes de los valores que el Gobierno de Bernardo Arévalo y Karin Herrera profesan sabiendo que en todo momento debe de ser prioridad la honestidad, la transparencia, el trabajo y el esfuerzo", manifestó Karin Herrera, en ese momento Vicepresidenta electa.
La conformación del Gabinete se reveló en un entorno turbulento impulsado por acciones del Ministerio Público (MP) contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el partido político Movimiento Semilla, lo que generó el levantamiento de varios sectores sociales y movimientos indígenas.
Había incertidumbre, muchos advertían que Arévalo, Herrera y su Gabinete no asumirían el cargo. La polarización cada vez era más grande, lo que provocó que muchos rechazaran la propuesta de dirigir un Ministerio.
Aun así, Arévalo aseguró que su Gabinete haría historia porque sería la primera vez que la paridad de género había sido una prioridad, aunque reconoció que no se incluyó de la misma manera a los pueblos indígenas. Los nombres que se revelaron fueron:
- Jonathan Menkos, ministro de Finanzas
- Oscar Cordón Cruz, ministro de Salud
- Anabella Giracca, ministra de Educación
- Francisco Jiménez Irungaray, ministro de Gobernación
- Henry David Sáez, ministro de la Defensa
- Carlos Ramiro Martínez, ministro de Relaciones Exteriores
- Jazmín de la Vega de Furlán, ministra de Comunicaciones
- Miriam Roquel, ministra de Trabajo
- Gabriela García, ministra de Economía
- Anayté Guardado, ministra de Energía y Minas
- Mynor Estrada, ministro de Agricultura
- Liwy Graziozo Sierra, ministra de Cultura
- María José Iturbide, ministra de Ambiente
- Abelardo Pinto, ministro de Desarrollo Social
Tras revelar los nombres el 8 de enero de 2024, en un acto público en el Teatro de Cámara del Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, las redes sociales se inundaron de comentarios. Algunos aprobaban a los elegidos, otros criticaban a los que aceptaron la invitación y comenzaron a hacerse publicaciones en su contra.
Primera renuncia
Todo eso generó la primera dimisión. Anayté Guardado, designada como ministra de Energía y Minas, agradeció la invitación y declinó su nominación, luego que las redes sociales explotaran de críticas ante su nombramiento, argumentando que en el pasado ha sido defensora de las hidroeléctricas, un tema álgido en Guatemala.
ACÁ LOS DETALLES: ¡Renuncia! Anayté Guardado declina nombramiento para dirigir el MEM
Se le reprochaba haber sido parte de la "criminalización" en contra de líderes indígenas y opositor de las hidroeléctricas y minas a cielo abierto, Bernardo Caal, a quien Amnistía Internacional lo declaró como "preso de conciencia".
"Mis valores siguen íntegros. Decliné a mi propuesta de nombramiento", subrayó Guardado en su momento, quien se habría convertido en la segunda mujer, después de Carmen Urízar, en dirigir el MEM en la historia democrática del país.
En su lugar fue designado y luego juramentado Víctor Hugo Ventura Ruiz, como titular en el MEM; un ingeniero electricista con más de 40 años de experiencia en el sector energético dentro y fuera de país.
Primera destitución
No había ni llegado el medio año de Gobierno cuando se dio la primera destitución del titular de una cartera. Se trata de María José Iturbide, quien fungía como ministra de Ambiente y Recursos Naturales.
Su destitución ocurrió el 7 de abril, luego que se revelara que la exfuncionaria habría utilizado vehículos del Estado y personal de seguridad para el resguardo de su hija.
Tras lo ocurrido, el Gobierno de Arévalo fue fuertemente criticado en las redes sociales. En su momento, el Presidente defendió a Iturbide, pero horas más tarde, se anunció su destitución y se informó que habría acciones legales en su contra, por la posible comisión de los delitos de peculado por sustracción.
En su lugar se nombró a Ana Patricia Orantes, quien dejó su curul en el Congreso para ir a dirigir el Ministerio de Ambiente.
Controversia en el CIV
En medio de controversia y reclamos, el presidente Arévalo decidió sacar de su Gabinete a la arquitecta Jazmín de la Vega. Su destitución ocurrió el 17 de mayo.
A través de un comunicado, el Ejecutivo argumentó que la exfuncionaria "incumplió instrucciones" presidenciales y "autorizó pagos a constructoras fuera del procedimiento de control acordado".
Los comentarios a favor y en contra de la decisión presidencial no cesaban, mientras que el presidente Arévalo dijo en conferencia de prensa que De la Vega había "roto su confianza" y anunció a Félix Alvarado como el sustituto de la profesional en arquitectura.
Mientras que De la Vega ofreció una conferencia de prensa donde no solo se defendió de los señalamientos, sino que aseguró que Arévalo "destituyó a su mejor ministra", aunque se reveló que habría autorizado el pago a varias empresas con señalamientos de corrupción.
No había ni alcanzado los seis meses, cuando Felix Alvarado, quien fue nombrado en lugar de De la Vega, renunció al cargo, decisión que reveló a través de un comunicado y una conferencia de prensa.
"No pudimos encontrar con el señor presidente el curso preciso y concertado de para dónde sigue esto. Tenemos un altísimo nivel de acuerdo acerca de la importancia de lo que estamos haciendo y las razones por las que hay que hacerlo, pero donde la cosa se pone más complicada es el cómo hacerlo", fue la manera como justificó su salida del Ministerio.
El lugar de Alvarado, el Ejecutivo nombró como ministra interina de Comunicaciones a Paola Constantino, quien fungía como viceministra de Edificios Estales. Al principio se indicó que estaría por un tiempo y luego se nombraría al titular, pero hasta ahora no se ha nombrado a ningún sustituto en el cargo.
También se fue
El 12 de junio, cuando estaba a dos días de cumplir medio año en el cargo, Oscar Cordón renunció como ministro de Salud, argumentando problemas personales relacionados con su salud, sin precisar más detalles.
No obstante, el exfuncionario estaba por iniciar una interpelación en el Congreso, pese a que en los 101 días hábiles que estuvo en el cargo, acudió a 107 citaciones de diputados de diferentes bancadas.
Por pocos días el cargo lo asumió la viceministra Administrativa, Sandra Aparicio, pero el 15 de julio fue nombrado Joaquín Barnoya Pérez para ocupar el cargo. El nuevo ministro es hijo del famoso médico José "El Sordo" Barnoya, conocido por ser la voz de la Huelga de Todos los Dolores de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Gabinete conformado
En la actualidad, el Gabinete de Gobierno está conformado de la siguiente manera:
- Jonathan Menkos, ministro de Finanzas
- Joaquín Barnoya Pérez, ministro de Salud
- Anabella Giracca, ministra de Educación
- Francisco Jiménez Irungaray, ministro de Gobernación
- Henry David Sáez, ministro de la Defensa
- Carlos Ramiro Martínez, ministro de Relaciones Exteriores
- Paola Constantino, ministra de Comunicaciones
- Miriam Roquel, ministra de Trabajo
- Gabriela García, ministra de Economía
- Víctor Hugo Ventura Ruiz, ministra de Energía y Minas
- Mynor Estrada, ministro de Agricultura
- Liwy Graziozo Sierra, ministra de Cultura
- Ana Patricia Orantes, ministra de Ambiente
- Abelardo Pinto, ministro de Desarrollo Social
NOTA: Esta noticia fue modificada el lunes 6 de diciembre, por un erro involuntario se omitió la renuncia de Oscar Cordón, como ministro de Salud y la llegada al cargo de Joaquín Barnoya.