El Gobierno apostaría en 2026 a acciones para combatir la desnutrición, con millonarias asignaciones para programas a cargo del Mides y la Sesan.
EN CONTEXTO: ¡Casi Q162 mil millones! Gobierno propone monto para Presupuesto de 2026
El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) ya dio a conocer su propuesta para el Presupuesto General de la Nación que regiría en el tercer año de gobierno de Bernardo Arévalo.
La cifra se aproxima a los Q162 mil millones (Q161,779.6 millones) y constituiría un nuevo récord en el plan de gastos del Estado, si se aprobara.
De acuerdo con el Minfin, la cifra responde "a la visión del presidente Bernardo Arévalo de priorizar el bienestar de la población, lo cual se refleja en los techos presupuestarios sugeridos para los ministerios".
El monto que se proyecta es superior en más de Q13 mil millones a lo aprobado originalmente para este año, que fue de Q148,526 millones. Aunque lo vigente es cercano a Q155 mil millones, debido a varios ajustes.
Los ministerios más favorecidos
Durante la presentación de la propuesta, Walter Figueroa, viceministro de Administración Financiera, destacó los aumentos previstos para las carteras de Educación y Salud, que contarían con las asignaciones más altas, con Q26,905 millones y Q16,499.4 millones, respectivamente.
Aunque se buscaría brindarles más recursos a la mayoría de despachos el próximo año, el caso más significativo sería el del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que casi duplicaría su presupuesto.

Para este ejercicio fiscal, a esa entidad se le otorgaron Q2,579.7 millones, más una ampliación de Q200 millones, pero para 2026, se busca asignarle Q4,100 millones.
El incremento se plantearía, a pesar de que esa es una de las carteras que para la primera semana de junio no llegaba al 30% de ejecución, según datos consignados en el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin).
De acuerdo con ese portal, para el pasado 3 de junio, el Mides solo había gastado Q826.9 millones. Entre los programas que tiene a su cargo, figuran los comedores sociales y becas para estudiantes del nivel medio.
Este es el detalle de los techos vigentes en 2025 y los sugeridos para el próximo año en cada institución:
ENTIDAD | PRESUPUESTO VIGENTE (en millones de quetzales) | PROPUESTA 2026 (en millones de quetzales) |
Presidencia de la República | 220.3 | 220 |
Ministerio de Relaciones Exteriores | 980 | 1,250.4 |
Ministerio de Gobernación | 8,272.8 | 9,560.4 |
Ministerio de la Defensa Nacional | 4,370.5 | 4,720.9 |
Ministerio de Finanzas Públicas | 505 | 606.2 |
Ministerio de Educación | 25,530 | 26,905 |
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social | 15,200 | 16,499.4 |
Ministerio de Trabajo y Previsión Social | 1,914.4 | 2,100 |
Ministerio de Economía | 577.7 | 650.6 |
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación | 2,199.1 | 2,510.8 |
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda | 7,841.1 | 6,161.7 |
Ministerio de Energía y Minas | 116.5 | 110 |
Ministerio de Cultura y Deportes | 976.3 | 1,018 |
Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo | 2,204.9 | 2,419.5 |
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales | 357 | 223.9 |
Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro | 60,429.3 | 62,412.2 |
Servicios de la deuda pública | 20,162.1 | 20,070.6 |
Ministerio de Desarrollo Social | 2,779.7 | 4,100 |
Procuraduría General de la Nación | 200 | 240 |
TOTAL | 154,836.6 | 161,779.6 |
Según se aprecia en la tabla anterior, el Ministerio de Comunicaciones recibiría menos recursos el próximo año, pues pasaría de Q7,841.1 millones a Q6,161.7 millones.
No obstante, habría una compensación en el dinero destinado a obras públicas, mediante una asignación de Q4,160 millones para el Fondo de Proyectos Viales Prioritarios (Fopiv), un ente creado mediante la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, aprobada en 2024.

Millonaria suma para combatir la desnutrición
Otro caso destacado por las autoridades de Finanzas fue el de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), ya que aumentaría cuatro veces su presupuesto, al pasar de Q65.1 millones a Q277 millones.
La cartera del Tesoro dio a conocer que "el objetivo es fortalecer el sistema de seguridad alimentaria y reforzar la lucha contra la pobreza"; sin embargo, hasta el momento, no se conocen los detalles de los programas que se buscaría implementar en esa materia, ni cómo se distribuirían los fondos.

Recaudación de impuestos y deuda
En cuanto a la forma en que se financiarían los casi Q162 mil millones que solicitaría el Gobierno para el siguiente año, el Minfin detalló las siguientes fuentes:
- Recaudación tributaria - Q119,762.8 millones
- Endeudamiento - Q31,523 millones
- Saldos de caja - Q3,417.1 millones
- Donaciones internas - Q29.7 millones
- Otros - Q7,047 millones
Figueroa explicó que el 74% del presupuesto nacional saldría de la captación de impuestos, mientras que el 19.5% procedería de deuda, tanto interna como externa, por mencionar los rubros más elevados.
Los riesgos
Para el analista económico Miguel Gutiérrez, "un aspecto que llama la atención es que siga aumentando el déficit fiscal y el endeudamiento, cuando gasto público está compitiendo en opacidad y falta de resultados con gobiernos anteriores".
A criterio del experto, asignaciones como las que se pretende hacer al Mides y la Sesan "estarían justificadas si tuvieran programas, con líneas bases bien definidas, para el combate a la desnutrición, pero no hay nada de eso".
"Sería buenísimo si tuvieran un buen programa para reducir la desnutrición crónica infantil, por ejemplo, pero no los han hecho. Entonces, lo que vamos a ver son programas clientelares, mal diseñados y que van a tener poco impacto", opinó.
Además, habló sobre el riesgo de que parte de los recursos que se busca incrementar al presupuesto "se usen en campañas electoreras, como ha ocurrido en otros gobiernos". Esto, en referencia a que 2026 "será un año preelectoral".