Principales Indicadores Económicos

¿Quién es Rubén Darío Morales García? Ligado a proceso en el caso Gerardi

  • Por Jessica Gramajo
07 de mayo de 2025, 01:00
Juan José Gerardi Conedera fue asesinado el 26 de abril de 1988, uno de los implicados en el crimen fue capturado y ligado a proceso. (Foto: Soy502)

Juan José Gerardi Conedera fue asesinado el 26 de abril de 1988, uno de los implicados en el crimen fue capturado y ligado a proceso. (Foto: Soy502)

Juan José Gerardi Conedera fue asesinado la noche del 26 de abril de 1998, dos días después de presentar un informe sobre la violencia durante la guerra interna en Guatemala. Rubén Darío Morales García, único prófugo del caso, fue capturado y ligado a proceso, pero ¿cuál habría sido su participación?

EN CONTEXTO: Jueza liga a proceso penal a implicado en asesinato de Monseñor Gerardi

Barbado, canoso, con una camisa blanca de prisión y un semblante desencajado, Rubén Darío Morales García, de 61 años, acudió a Torre de Tribunales para enfrentar a la justicia al ser señalado como uno de los implicados en el asesinado del sacerdote Juan José Gerardi Conedera en 1998.

Morales García quedó ligado a proceso el 5 de mayo pasado, luego de venir en un avión como deportado desde Estados Unidos (EE.UU.), tras huir de la justicia durante 27 años. Pero ¿quién es y por qué está implicado en el caso?

caso gerardi, Rubén Darío Morales García, quien es, guatemala
Ruben Darío Morales García, de 61 años, fue ligado a proceso el 5 de mayo pasado, como uno de los responsables en el Caso Gerardi. (Foto: Archivo/Soy502)

Especialista del EMP

Morales García es un antiguo especialista del extinto Estado Mayor Presidencial (EMP), ahora es acusado por los delitos de ejecución extrajudicial en el grado de complicidad y falso testimonio. Su orden de captura fue emitida desde 2014 y, hasta el momento de su deportación, no se tenía ninguna pista de su paradero, incluso, se creyó que había fallecido.

Según testimonios de testigos recogidos en la Sentencia Penal emitida en junio de 2001 por el Tribunal Tercero de Sentencia Penal, Morales García fue visto en la escena del crimen del sacerdote Juan José Gerardi documentando con fotografías a las personas que acudían al lugar, así como las acciones que se estaban desarrollando.

En la sentencia se describe cómo varias personas acudieron a la escena del crimen, luego de ser informados sobre lo ocurrido a Gerardi. Además de conocidos, en el lugar había altos funcionarios de Gobierno de ese entonces, defensores de derechos humanos, personal de la recién creada Policía Nacional Civil (PNC), investigadores y peritos del Ministerio Público (MP) y otras personas que después fueron identificadas, entre ellos Morales García.

ADEMÁS: CC beneficia a Allan Rodríguez y Álvaro Arzú y ordena al Congreso a sesionar

El primero en detectar la presencia del especialista del EMP en la escena del crimen fue el director de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), Ronald Ochaeta. En su declaración detalló que observó a Morales García con una cámara en el pecho tomando fotografías con flash, junto a otra persona no identificada que siempre estuvo con una gorra roja y un radio receptor.

Notó la presencia del ahora capturado, porque recordó que lo vio en varias oportunidades durante el desarrollo del "caso Rompich" donde también se señaló a especialistas del EPM, que después fueron condenados por el asesinato de Gerardi.

caso gerardi, Rubén Darío Morales García, quien es, guatemala

Este hecho fue confirmado por Luis Fernando Penados Betancourt, sobrino del Arzobispo Próspero Penados del Barrios e integrante del equipo de investigación de la ODHAG al momento del asesinato de Gerardi.

Penados Betancourt también identificó a Rubén Daríos Morales y afirmó que era miembro del EMP. En su declaración lo ubicó en la escena del crimen.

caso gerardi, Rubén Darío Morales García, quien es, guatemala

El actual magistrado de la Corte de Constitucionalidad (CC), Héctor Hugo Pérez Aguilera, fue otro de los testigos.

En su declaración narró que fue él quien llamó al director de la PNC de ese entonces, Ángel Conte Cojulún, ya que Morales García llamó la atención de los presentes al estar tomando fotografías y al tratar de identificarlo afirmó que era el piloto del jefe de la policía, pese a que él no se encontraba en el lugar.

No obstante, "después le informó que era miembro del Estado Mayor Presidencial", dijo el ahora magistrado de la CC.

La versión de Pérez Aguilera fue confirmada por Conte Cojulún, quien explicó que el ahora magistrado, "le pidió que fuera a verificar a una persona que estaba tomando fotos", luego de pedirle información Morales García "le dijo que era del Estado Mayor Presidencial".

OTRAS INVESTIGACIONES: Gobierno de Bernardo Arévalo gasta más de Q48 millones mensuales en asesores

En su declaración, el exdirector de la PNC detalló que se trataba de un hombre "de un metro con sesenta y cinco centímetros de altura, moreno, cabello corto, color negro, complexión fuerte" y dijo que "le vio una bolsa como de cámara".

Fue Conte Conjulún quien le pidió que se retirara, pues "no tenía nada que estar haciendo en la escena del crimen", más cuando el área de la Casa San Sebastián estaba acordonada, narró.

caso gerardi, Rubén Darío Morales García, quien es, guatemala

Por su parte, el expresidente Álvaro Arzú Irigoyen y el entonces jefe de Gabinete, Mariano Rayo, confirmaron la presencia de "gente del Estado Mayor Presidencial en la escena del crimen".

¿Fotógrafo, piloto o especialista?

En el libro: "Teoría de un crimen: La Ejecución Extrajudicial de Monseñor Juan José Gerardi" de Mynor Melgar, describe cómo "un desconocido tomaba fotografías dentro de la escena del crimen, de los alrededores del parque San Sebastián y de las personas que se encontraban en el lugar".

"Al principio dijo ser el piloto del director de la Policía Nacional; sin embargo, como en el lugar se encontraba dicho funcionario, cuando se le preguntó si tal persona era su piloto, lo negó categóricamente", describe.

Según detalla el libro, "rápidamente fue identificado como Darío Morales, miembro del EMP, una unidad élite del Ejército de Guatemala que, conforme a leyes y reglamentos, se encargaba de darle seguridad al Presidente y a su familia" funciones que ahora tiene la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad (SAAS), pero "dicha entidad era conocida por realizar actividades al margen de la ley, especialmente la ubicación y eliminación de presuntos enemigos del Estado".

imágenes gerardi, caso gerardi, Rubén Darío Morales García, quien es, guatemala
Imágenes de la escena donde fue asesinado Monseñor Juan Gerardi en abril de 1998. (Fotos: Teoría de un crimen: La ejecución extrajudicial de Monseñor Juan José Gerardi Conedera)

"Cuando las autoridades policiales le preguntaron a Darío Morales el motivo de su presencia en el lugar, se limitó a señalar que era miembro del EPM", describe el libro.

Además, detalla que "otro miembro de dicha entidad se encontraba en los alrededores de la casa parroquial, portaba un radiotransmisor y permanecía oculto dentro del inmueble. No pudo ser identificado, pero acompañaba a Darío Morales. Era inusual e ilegal la presencia de dichas personas allí, ya que la ley no les confiere la responsabilidad de procesar o documentar escenas del crimen".

@jessagramajo_soy502 #CasoGerardi #RubenDarioMoralesGarcia #EstadoMayorPresidencial #epm #Guatemala #Soy502 ♬ original sound - Jessica Gramajo, Soy502

Caso Rompich

La presencia de Darío García en la escena del crimen de Juan Gerardi se logró establecer, debido a que Ochaeta y el actual director de la ODHAG, Nery Rodenas, lograron ubicarlo como uno de los miembros del EMP que se dedicaron a filmar y fotografía a abogados y personal de apoyo de la ODHAG durante las diligencias de investigación y audiencias del juicio en el denominado caso Rompich.

Este juicio surgió luego que, pocos meses después de asumir como presidente Álvaro Arzú Irigoyen en 1996, montaba a caballo junto a su esposa Patricia Escobar de Arzú sobre la carretera que conduce a San Juan del Obispo, Sacatepéquez, escoltado por miembros del EMP, cuando en un incidente que estuvo cargado de versiones contrarias, fue asesinado Pedro Sas Rompich.

En un principio, el Gobierno informó que se trató de un atentado en contra del entonces presidente Arzú y acusó a Sas Rompich de tener antecedentes criminales y que iba en estado de ebriedad, conduciendo su vehículo a alta velocidad. No respetó el alto y en su lugar se lanzó contra el Presidente y su esposa.

Sin embargo, luego testigos relataron que se trataba de un lechero y agricultor que al notar la presencia de la comitiva presidencial frenó su vehículo y resbaló en la carretera de terracería, atropellando a uno de los escoltas de Arzú. Sas Rompich no trató de escapar, ni se encontraba ebrio, pero fue asesinado en el lugar.

Arzú era custodiado por miembros de la EMP, entre ellos Byron Lima Oliva y José Obdulio Villanueva Arévalo. Este último fue condenado a cinco años de prisión por el hecho, pero salió libre meses después, tras pagar una multa.

Durante el juicio, Darío García fue visto fotografiando a todas las personas que estaban en contra de los especialistas del EMP que estaban sindicados.

caso gerardi, Rubén Darío Morales García, quien es, guatemala
(Fuente: Teoría de un crimen: La ejecucion extrajudicial de Monseñor Juan José Gerardi Conedera)

Más tarde, Byron Lima Oliva, Obdulio Villanueva y otras personas, fueron condenadas como autores materiales del asesinato contra Monseñor Juan Gerardi.

¿Qué esperan ahora?

Nery Rodenas, director de la ODHAG, espera que el Ministerio Público (MP) recabe todas las pruebas suficientes, amplíe otros hechos y determine si hay más pruebas en contra de Morales García.

"Esperamos que finalmente se lleve a juicio por los delitos de ejecución extrajudicial en grado de complicidad y falso testimonio, que sea llevado a debate y se determine si es responsable o no de los hechos que se le imputan", manifestó Rodenas.

Además, dijo que espera que el MP investigue a otras personas que pudieran resultar implicadas durante la investigación.

"Guatemala Nunca Más"

El asesinato del religioso se llevó a cabo dos días después de presentar el informe Recuperación de la Memoria Histórica (Remhi) "Guatemala Nunca Más" en el que registró testimonios y documentos relacionados con las atrocidades ocurridas, principalmente por el Ejército, durante la guerra interna que duró más de 36 años en Guatemala.

Gerardi fue brutalmente asesinado con varios golpes en la cabeza, aparentemente realizados por una piedra de gran tamaño. Su cuerpo fue localizado en el garaje de la casa parroquial de San Sebastián, pero según testigos, este habría sido cambiado de lugar.

Por el crimen, fueron condenados Byron Lima Estrada, comandante de la base militar de Chiquimula; su hijo Byron Lima Oliva, miembro de EMP y exespecialista del Ejército, José Obdulio Villanueva y el sacerdote Mario Orantes.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar