Diputados de diferentes bancadas han hecho intentos para que se apruebe una ley de teletrabajo en el país.
OTRAS NOTICIAS: Banguat ve necesaria la regulación de las criptomonedas en Guatemala
El Congreso de la República sumó este miércoles 4 de junio una nueva propuesta de ley para regular el trabajo a distancia, más conocido como teletrabajo o homeoffice.
El ponente del proyecto es el quinto secretario de ese organismo, José Pablo Mendoza, quien hizo ver las ventajas de esa modalidad laboral y la trascendencia de que se garanticen los derechos y obligaciones de quienes la adopten.
Igual que en otras iniciativas, en esta se plantea que el teletrabajo debe ser voluntario y aplicado después de que se haya llegado a acuerdos entre el empleado y el patrono, en los siguientes aspectos:
- Descripción del puesto y tareas a realizar
- Horarios de trabajo y disponibilidad
- Herramientas y recursos proporcionados por el empleador
- Derechos y obligaciones de ambas partes
- Condiciones para la reversibilidad del teletrabajo
Además, plantea la posibilidad de que esa forma de empleo se aplique también en el sector público.

Una apuesta que no avanza
Desde que se inició esta legislatura, en el Congreso se han hecho varios intentos por aprobar una ley de teletrabajo, pero no han dado resultados.
La propuesta más avanzada quedó en segunda lectura en febrero del año pasado y, después de que se acordara incluirle enmiendas, quedó engavetada.
Más recientemente, el pasado 26 de abril, miembros de la Comisión de Ecología presentaron otra iniciativa en esa materia, argumentando que contribuiría a reducir la emisión de gases contaminantes.
Hasta ahora, no ha sido conocida por el pleno de diputados, por lo cual no ha empezado el proceso para su aprobación.