La Inteligencia Artificial podría generar hasta US$30 mil millones anuales en la economía de Centroamérica.
OTRAS NOTICIAS: Gobierno desmiente alerta de seguridad, Embajada mantiene alarma a sus ciudadanos
En un contexto de cambios disruptivos impulsados por la inteligencia artificial y la industria 4.0, la innovación y la transformación tecnológica son pilares fundamentales para el desarrollo empresarial y la competitividad a nivel global, coincidieron representantes del sector productivo en el marco de la 14 edición del Foro Innovacción 2025.
El evento, organizado por el sector de manufacturas de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), reunió a empresarios de diferentes sectores, actores de gobierno y de la academia, bajo el lema "Smart Factories, Smart Networks", en alusión al papel que juega en la actualidad la inteligencia artificial en la innovación empresarial
Según Francisco Ralda, presidente Agexport, la innovación siempre ha sido el motor del crecimiento humano, y la organización ha diseñado una nueva estrategia a diez años que coloca a la innovación como un eje central para el crecimiento sostenible. La meta es ambiciosa: alcanzar US$35 mil millones anuales en exportaciones para 2035, a través de una economía más sofisticada y competitiva.
La estrategia, denominada "Way to play", se enfoca en potenciar sectores de alto valor agregado, impulsar el talento humano y promover la innovación como una herramienta transversal para el desarrollo empresarial. En este sentido, Agexport organiza eventos como el Foro de Innovación, que se ha convertido en un ícono para dinamizar la cultura de la innovación en el país y la región.
"Según una estimación del Instituto Global McKinsey, la inteligencia artificial podría aportar entre US$20 mil millones y US$30 mil millones anuales a la economía de Centroamérica, lo que significa cerca del 5% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto está ya sucediendo y esta plataforma de innovación ha sido, al menos en Guatemala y en la región, promotora de este cambio", resaltó Ralda.

El desafío de la transformación tecnológica
Carla Fernández, experta de INCAE Business School, invitada al evento, subrayó que la transformación actual es comparable a la revolución industrial, pero con demandas muy diferentes.
Hoy en día, las empresas deben responder a la hiperpersonalización y la flexibilidad que exigen los clientes, lo que obliga a replantear los modelos de negocio y liderazgo. La experta sostiene que en este contexto, todas las empresas, sin importar su sector, deben comenzar a pensar como empresas de tecnología.
Fernández enfatizó la importancia de la industria 4.0 y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica y los datos para crear "fábricas inteligentes" y "redes de distribución logísticas inteligentes". Sin embargo, también advierte que la implementación exitosa de estas tecnologías depende de una comprensión estratégica y un liderazgo adecuado, que permita a las empresas transitar de manera efectiva hacia la transformación digital.
La colaboración público-privada
Vivian Villegas, directora ejecutiva del Programa Nacional de Competitividad (Pronacom), explicó que el gobierno impulsa acciones concretas para mejorar el entorno de negocios, eliminando barreras, simplificando trámites y fomentando un ecosistema digital, como parte de su compromiso con una agenda de innovación y transformación tecnológica.
Entre las iniciativas clave, según Villegas, se encuentra la implementación de una estrategia de transformación digital para la competitividad, que busca digitalizar los trámites y permisos más importantes en una plataforma web única. Además, se está desarrollando un chatbot de inteligencia artificial para guiar a los empresarios en los procesos burocráticos.
"Estas medidas tienen como objetivo facilitar la inversión, reducir la corrupción y hacer más eficientes los procesos para los usuarios", indicó.
Villegas resaltó que la transformación digital no es responsabilidad exclusiva del gobierno. El sector privado tiene un papel fundamental, y las empresas deben abrazar este cambio para ser más competitivas. De ahí que refirió que la adopción de tecnologías como la nube, la inteligencia artificial y la automatización permite a las empresas, incluso en el interior del país, conectarse con clientes internacionales, optimizar sus cadenas de suministro y, en última instancia, generar más ingresos y empleos.

Inversión en innovación
Según Agexport, una encuesta reciente realizada a empresarios sobre la inversión que realizarán en innovación y tecnología, reveló:
• 13% planea invertir más de US$1 millón en tecnología durante los próximos 12 meses
• 7.9% invertirá entre US$500,000 y US$1 millón
• 30.5% estima inversiones menores a US$50,000
• 50% anticipa inversiones de hasta US$100,000