Guatemala se mantiene como el país que más vuelos de deportados recibe de Estados Unidos y al parecer, se cumplirá la promesa de Arévalo de incrementar esas llegadas en un 40%.
OTRAS NOTICIAS: ¡Para autodeportarse! La aplicación lanzada en EE.UU. para migrantes
En mayo de 2025 se incrementaron de manera significativa los vuelos de retornados en la región, tres meses después de la gira del secretario de Estado, Marco Rubio por Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.
Durante su paso por Guatemala, Rubio se llevó el compromiso del presidente Bernardo Arévalo de incrementar en un 40 por ciento los vuelos de retornados y al parecer, las cifras finales de este 2025 podrían cumplir con tal acuerdo.
En 2024 llegó al país un total de 508 vuelos procedentes de Estados Unidos con 61,680 personas y, las últimas estadísticas del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), revelan que hasta el 11 de junio se recibieron 182 traslados con 14,981 migrantes a bordo.
Lo anterior significa que se lleva más del 32% de los vuelos que recibieron de aquel país el año pasado. Si bien no es la mitad, el mes pasado prácticamente se duplicaron los envíos en comparación con abril último.

Según las autoridades del IGM, comparado con el mismo período del año anterior, se redujo la cantidad de personas retornadas al país.
Al respecto, indicaron que del 1 de enero al 8 de junio del año pasado se recibieron 30,584 retornados, mientras que este 2025 van 14,981.

Más vuelos en la región
Un reportaje publicado en el New York Times, ubica a Guatemala como el país que más vuelos ha recibido en la región. El estudio se basó en las estadísticas formuladas por Thomas H. Cartwrigth, especialista en gestión, planificación estratégica y análisis, entre otros.
En su análisis, Cartwright observa que solo el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) acaparó el 53% de deportaciones de mayo 2025. En el caso de México, ocupó apenas el 16% y Suramérica un 14%. Su estudio también incluyó a África con un 10%, entre otros.
Estos son los resultados de mayo:
PAÍS O ÁREA | CANTIDAD DE VUELOS | PORCENTAJE |
Guatemala | 48 | 53% |
Honduras | 35 | |
El Salvador | 17 | |
México | 30 | 16% |
Suramérica | 26 | 14% |
África | 13 | 10% |
Fernando Castro Molina, analista migratorio guatemalteco, expresó: "lamentablemente, los gobiernos de la región no han difundido campañas informativas por medios de comunicación masiva para advertir de los riesgos a los inmigrantes, lo cual es una desatención hacia la población que sostiene la economía de sus respectivos países".
¿Qué pasó en mayo?
En mayo de 2025 se dispararon los vuelos de deportados, tras un incremento gradual observado a finales de marzo y la implementación del operativo "Marea negra" el 21 de abril en Florida.
En dicho operativo, hubo redadas masivas que dejaron un saldo de 1 mil 120 inmigrantes capturados, de ellos, 437 son guatemaltecos, 280 de México, 153 de Honduras, 48 de Venezuela, 24 de El Salvador y los 178 restantes son de otros países, confirmó Castro.
Además, los últimos datos muestran que el número de deportados promedió unos 850 al día durante las dos primeras semanas de mayo, con 190 vuelos de deportación, la cifra más alta desde septiembre de 2021, confirmó Cartwrigtht.

El ritmo creciente de los vuelos de deportación de ICE sugiere que las cifras de deportaciones podrían seguir aumentando en junio, mes en que estalló el caos en Los Ángeles, California, tras las redadas efectuadas el día 6 en tres vecindarios del área, considerada como "ciudad santuario".
Los arrestos por inmigración también incrementaron desde que Trump asumió el cargo, debido a que la actual administración revirtió las protecciones concedidas durante el gobierno de su antecesor Joe Biden, lo cual amplió el número de personas en riesgo de deportación.
ICE también implementó nuevas tácticas de control, como los arrestos en controles rutinarios y en tribunales de inmigración. La agencia también ha buscado expandir el uso de la deportación acelerada, un proceso exprés que elude el debido proceso ordinario.
Otras medidas impuestas por Trump
La segunda administración de Trump propuso un impuesto del 5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos por inmigrantes hacia sus países de origen, lo cual se prevé afectará la economía de Guatemala y de otros países de la región, sin embargo, esta medida está pendiente de aprobación en el Senado.
TE PUEDE INTERESAR: Banguat analiza impacto de posible impuesto a remesas
Ante esta situación, el presidente Bernardo Arévalo, envió una carta a la Casa de Representantes del Congreso de los Estados Unidos, para solicitar la reconsideración de esa medida, ya que se considera que tendrá un efecto negativo en las familias que reciben esos recursos y no contribuye a los objetivos que ambos países se han fijado para contener la migración.
Por aparte, una Orden Ejecutiva firmada por el presidente Trump el 20 de enero de este año, busca eliminar el otorgamiento de la ciudadanía americana por nacimiento, un tema que será analizado por los miembros de la Corte Suprema estadounidense.
Se conoce que los integrantes de dicha Corte, tendrán que estudiar la argumentación presentada en tres demandas que tienen como objetivo denegar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de inmigrantes en situación ilegal o con visa temporal, que nazcan en ese país del norte.