Principales Indicadores Económicos

¿Qué pasó con el hospital contra el cáncer aprobado en ley hace 15 meses?

  • Por Karla Gutiérrez
04 de julio de 2025, 01:00
En marzo de 2024 se aprobó una ley que obliga al Gobierno a construir un hospital público especializado en la atención del cáncer, pero el centro aún está en planificación. (Foto ilustrativa: Shutterstock)

En marzo de 2024 se aprobó una ley que obliga al Gobierno a construir un hospital público especializado en la atención del cáncer, pero el centro aún está en planificación. (Foto ilustrativa: Shutterstock)

A pesar de estar vigente desde abril de 2024, la Ley contra el Cáncer aún no tiene reglamentos y el hospital especializado para pacientes oncológicos todavía no tiene diseño.

OTRAS NOTICIAS: Avanza iniciativa que propone encarcelar a quienes pongan a hijos contra sus padres

Hace más de 15 meses, el Congreso creó una ley que obliga al Gobierno a garantizar la atención integral y gratuita para pacientes con cáncer en un hospital especializado, pero el centro sigue en fase de planificación.

Las previsiones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) son que el edificio se empezaría a construir el próximo año, aunque no se precisó fecha.

"El diseño arquitectónico estará listo para diciembre de 2025 y la construcción iniciará en 2026", respondió la entidad, tras una serie de consultas hechas por Soy502.

Además, indicó que se continúa con "la evaluación de terrenos en donde pueda ser ubicado el hospital". Esa es una acción de la cual se informó por primera vez en abril de 2024, por lo tanto, no habría avances en la materia.

Con la creación del hospital especializado, se busca garantizar atención gratuita y de calidad para los pacientes con cáncer. (Foto ilustrativa: Shutterstock)
Con la creación del hospital especializado, se busca garantizar atención gratuita y de calidad para los pacientes con cáncer. (Foto ilustrativa: Shutterstock)

Con apoyo de Taiwán

Hasta ahora, lo que se conoce sobre el proceso de construcción es que se llevaría a cabo "mediante cooperación internacional, con la Embajada de Taiwán".

En febrero pasado, el jefe de la cartera salubrista, Joaquín Barnoya, oficializó la colaboración e indicó que ese Gobierno estaba apoyando con los estudios de factibilidad de la obra.

Tal como se informó en aquel entonces, el MSPAS hizo ver que las evaluaciones técnicas que están en marcha son para la edificación "de un hospital especializado en cáncer, con énfasis en servicios de radioterapia", pues así lo establece el Decreto 7-2024.

Según esa normativa, una vez se habilite ese centro asistencial, entraría en funcionamiento la primera unidad nacional de radioterapia, donde se remitiría a todos los pacientes que necesiten ese tratamiento.

Fuente: Decreto 7-2024, Ley para la Atención Integral del Cáncer
Fuente: Decreto 7-2024, Ley para la Atención Integral del Cáncer

Fondos sin ejecutar

El citado decreto, que contiene la Ley para la Atención Integral del Cáncer, también definió un primer aporte de Q600 millones para el inicio de la construcción del hospital y la implementación de otras medidas establecidas en la norma.

Esa cantidad se entregó en agosto de 2024, después de que el Congreso aprobó una ampliación presupuestaria a favor del Gobierno. Así lo confirmó el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) e indicó que al cierre del año se alcanzaron a ejecutar Q103.82 millones, lo cual equivale al 17.3%.

(Diseño: Javier Miranda / Soy502)
(Diseño: Javier Miranda / Soy502)

Aunque no detalló los montos por cada rubro, Salud aseguró que ese dinero se usó en lo siguiente:

  • Compra y abastecimiento de medicamentos oncológicos
  • Contratación de personal especializado
  • Apoyo a unidades ya existentes en los hospitales Roosevelt, San Juan de Dios y regionales
  • Desarrollo del Registro Poblacional de Cáncer
  • Planificación del nuevo hospital contra el cáncer
  • Pauta de las campañas de comunicación para la prevención del cáncer

"Para el ejercicio fiscal 2025 se asignaron Q600.1 millones", añadió el Minfin, y agregó que hasta el pasado 16 de junio se habían ejecutado Q66.35 millones. Al realizar el cálculo respectivo, la cifra representa el 11.05% del total disponible.

Según datos del Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (Sicoin), para esa fecha había un saldo por pagar de Q2.9 millones, pero aun sumando eso la ejecución no llegaría al 12%.

Q600.1
millones
tiene asignado el Ministerio de Salud este año para cumplir con la Ley contra el Cáncer, pero solo ha ejecutado el 12% aproximadamente.

Todavía no hay reglamentos

Otro aspecto confirmado por la cartera salubrista es que la Ley contra el Cáncer sigue sin reglamento, a pesar de que se estableció un plazo de seis meses desde la vigencia de la normativa para crear tal instrumento. Ese lapso venció el año pasado, pues la ley está vigente desde abril.

"Actualmente, el reglamento se encuentra en revisión", afirmó el departamento de Comunicación de ese despacho.

También hizo ver que ese documento se elaboró en mesas interdisciplinarias y multisectoriales en las cuales participaron entes estatales, sociedad civil y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, en inglés).

(Diseño: Javier Miranda / Soy502)
(Diseño: Javier Miranda / Soy502)

La cartera no estableció una fecha para la publicación del texto, pues, según dijo, primero se necesita la aprobación de la Procuraduría General de la Nación y del presidente Bernardo Arévalo.

Un elemento destacado es que en enero, durante una citación en el Congreso, Barnoya y su equipo dijeron a diputados del bloque Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), que se busca tener listo el reglamento en el primer trimestre del año.

Durante la citación, se indicó que había dictámenes pendientes para la creación del reglamento de la Ley contra el Cáncer. (Foto: Congreso)
Durante la citación, se indicó que había dictámenes pendientes para la creación del reglamento de la Ley contra el Cáncer. (Foto: Congreso)

¿Qué han hecho?

A pesar de los aspectos mencionados, el Ministerio de Salud considera que ha habido avances en la aplicación de la Ley, y entre ellos resaltó los siguientes:

  • Conformación de un equipo técnico especializado para coordinar la implementación de la ley, incluyendo la elaboración del reglamento
  • Diagnóstico, tamizaje y tratamiento: actualización de protocolos y listado de medicamentos
  • Abastecimiento de medicamentos para cáncer y cuidados paliativos
  • Plan nacional de detección y vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH)
  • Contratación de personal especializado para fortalecer las unidades de atención del cáncer
  • Puesta en marcha del Registro Poblacional del Cáncer, mediante el Acuerdo Ministerial 60-2021
  • Capacitación de personal por INCAN México
  • Incorporación del registro de hospitales nacionales
  • Establecimiento de alianzas estratégicas para formación de personal con INCAN México, universidades de EE. UU. y Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Además, "en colaboración con la Agencia Internacional de Energía Atómica, se inició un proyecto para ampliar el acceso a radioterapia de alta calidad", informó la institución.

Destacó que ello permitiría para 2029 brindar 2 mil tratamientos nuevos, contar con 12 especialistas médicos y técnicos formados, así como la instalación de 3 equipos de radioterapia y braquiterapia.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar