Autoridades de la EPQ y Mindef avanzan en los procesos para ejecutar un proyecto que mejoraría las instalaciones del puerto Quetzal, con apoyo de EE. UU.
OTRAS NOTICIAS: ¡No logran consensos! Directorio de nueva superintendencia sigue incompleto
Este mes, el Gobierno de Guatemala tiene previsto hacer un primer pago al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos para que desarrolle los estudios de ampliación y modernización del puerto Quetzal, en Escuintla.
Como parte de los ajustes necesarios para cumplir con ese compromiso, se aumentó el techo presupuestario de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) en Q241.15 millones.
Tal variación se oficializó este miércoles 2 de julio mediante el Acuerdo Gubernativo 114-2025, que fue publicado en el diario oficial. Ahí se establece que los fondos se destinarán a "servicios de manejos de mercancías" y que procederán de los saldos de caja de la misma institución.

En detalle
Parte de esos fondos se usarían para costear la primera fase, que incluirá el diseño de la obra. Así lo confirmó el presidente de la EPQ, José Lemus, tras acudir a una citación en el Congreso.
El funcionario indicó que la ampliación de recursos "se solicitó con la finalidad de tener el espacio presupuestario para poder invertir los aproximadamente Q500 millones" que se tienen estimados para la totalidad del proyecto.
"El acuerdo gubernativo habla de Q241 (millones) porque los otros provienen de una readecuación presupuestaria interna, pero el total está en ese monto ya autorizado para proceder a su inversión", dijo, respecto de los Q500 millones por lo cuales se firmó la carta de entendimiento con el Ejército de EE. UU.
Asimismo, hizo ver que el primer pago previsto es equivale al 10% de esa cantidad, es decir, unos Q50 millones.

Convenio con el Mindef
Lemus recordó que para poder ampliar y modernizar el puerto Quetzal se debe firmar un convenio con el Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef), y agregó que este jueves 3 de julio habrá una reunión de la Junta Directiva de la EPQ, donde se afinarán detalles para dar ese paso.
Según informó, como parte del proceso, se deberá autorizar al gerente de la empresa portuaria para que suscriba el acuerdo respectivo y el Mindef tendrá también que hacer sus propios ajustes presupuestarios para recibir el dinero que se tendrá que pagar a EE. UU.
Tales procedimientos ya habían sido adelantados por el viceministro de la Marina, Eddy Chinchilla, en junio pasado.
Igual que él, Lemus indicó que una vez estén finalizados el diseño y los estudios, Guatemala tendrá que desembolsar el 90% restante para proceder con la edificación de las estructuras respectivas. Ese pago se haría en febrero de 2027 y ascendería a Q440.29 millones aproximadamente.
"La meta nuestra es la construcción del muelle", expresó el presidente de la EPQ, pero no descartó que pudiera considerarse "un puerto afuera o la ampliación de otra dársena, así como el camino para la construcción de cuatro atracaderos". Todo ello, se definirá en el diseño, remarcó.

Modernización del puerto
Según la carta de entendimiento suscrita el pasado 22 de mayo entre Guatemala y EE. UU., la ampliación y modernización del puerto Quetzal se desarrollará en varias fases y estará a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de la nación norteamericana.
También en una citación con diputados, Chinchilla explicó que son 800 metros lineales los que se extenderán: 400 de un lado de la dársena de maniobras e igual cantidad en prolongación del muelle que usa actualmente APM Terminals.
El costo inicial de la obra se fijó en 63.77 millones de dólares (Q489.2 millones); no obstante, el viceministro de la Marina y el presidente de EPQ indicaron que el monto definitivo se conocerá cuando hayan concluido los estudios.
De acuerdo con lo establecido, el dinero procederá de la portuaria y se pagará mediante el Mindef. Por ello, es necesaria la firma de un convenio interinstitucional entre ambas entidades, un proceso que está en marcha, según Lemus.