Este 25 de junio se conmemora el Día del Maestro, integrado por más de 135 mil personas solo en el sector público.
OTRAS NOTICIAS: "Bernardo Arévalo y Anabella Giracca son los que deben decidir", dice Joviel Acevedo
Cada 25 de junio y en cumplimiento del Acuerdo Gubernativo 352-2006 del Ministerio de Educación (Mineduc), se celebra en Guatemala el Día del Maestro y de la Maestra, en homenaje a María Teresa Chinchilla, quien el 25 de junio de 1944 murió mientras participaba en una protesta cuya principal demanda eran mejoras salariales para dicho sector.
¿Cuántos maestros hay en Guatemala?
El Mineduc estima hasta el 1 de junio del presente año un total de 135,297 maestros en el sector público y de estos, el 68.24% son mujeres (92,326 maestras).
En el caso de los hombres, ocupan un 31.76% con un total de 42,970 registros.
Los buenos maestros enseñan, los grandes nunca dejan de aprender.
Porque quien enseña con pasión, también aprende con humildad.
Ser maestro es inspirar a cada estudiante a dar lo mejor de sí, sin rendirse.
A ustedes, que dejan huella en cada mente y corazón:
¡Gracias por… pic.twitter.com/YMSW6HJY3n
La demanda de profesores es una constante por parte de varios centros educativos ante el Mineduc. Sin embargo, según expertos, cambiar la carrera de magisterio por un Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación en 2012, "pudo originar una merma en la cantidad de docentes en el país".
A partir de la fecha en mención, quienes tengan la vocación de enseñar, deben completar una carrera de profesorado en la universidad.
Por aparte, por más de una década, no se había convocado a ocupar plazas en el Plan de Educación Media, mecanismo que se reactivó en 2024 y que ya suma unos 11,726 nuevos profesores para esta rama, confirmó el Mineduc.

Para Verónica Spross, de Empresarios por la Educación, no se han alineado aspectos como formación a nivel universitario y los procesos de contratación. "Cuando se gradúan, los maestros no tienen certeza de que van a tener un empleo o una plaza de trabajo en el sector público", comentó.
Además, destacó que la prueba diagnóstica pesa poco, entre cero y 10% en los concursos de oposición, mientras que prevalecen aspectos como el lugar de residencia, entre otros.
Spross considera que "existe un desafío por cumplir en la formación de profesores, principalmente para los temas de matemática ciencia, biología y química, es decir, las áreas de mucha especialidad", y además, citó que hay otra cuestión a tomar en cuenta: "el Estado paga más que los colegios privados a los maestros".
En el caso del sector privado, Diana Brown, directora ejecutiva de la Asociación de Colegios Privados (ACP), explicó que en los centros de este tipo, quienes ingresan tienen que pasar ciertos requisitos, esto incluye un examen o diagnóstico y, de acuerdo a los resultados, se da la contratación.
"Puede ser que estén débiles, pero se les fortalece para estar a la altura del centro educativo y al día. En este momento, por vacaciones se capacita y también en noviembre", explicó.
Brown también observa que mermó la cantidad de maestros en los colegios privados en los últimos años y eso se observa en la matrícula e inscripciones de la carrera de profesorado de las universidades privadas.
Los salarios de un maestro en Guatemala
Este es el salario de un maestro de preprimaria y primaria según el escalafón y de acuerdo al último incremento aprobado por el Gobierno que será efectivo a partir de este junio:
- Clase/escalafón A: Q4,558.00
- Clase/escalafón B: Q5,697.50
- Clase/escalafón C: Q6,837.00
- Clase/escalafón D: Q7,976.50
- Clase/escalafón E: Q9,116.00
- Clase/escalafón F: Q10,255.50
Salarios para docentes de nivel medio (básico y diversificado)
- Clase/escalafón A: Q4,836.00
- Clase/escalafón B: Q6,045.00
- Clase/escalafón C: Q7,254.00
- Clase/escalafón D: Q8,463.00
- Clase/escalafón E: Q9,672.00
- Clase/escalafón F: Q10,881.00
Este año, el Mineduc tiene el presupuesto más alto de la última década, con Q25,530 millones, de los cuales, hay asignados Q4,943.3 millones para programas de alimentación escolar, útiles escolares, valija didáctica, gratuidad y mantenimiento de edificios escolares.
Se estima que el 70% del monto total del presupuesto ministerial se va al pago de salarios y este mes se hará efectivo el primer pago del aumento decretado por un monto de Q83.3 millones.
En cuanto al sector privado, el mismo Mineduc fija un techo o límite para las cuotas y no se pueden incrementar más de un 15% cada tres años y eso incide en los salarios, describió Brown.
TE PUEDE INTERESAR: Bernardo Arévalo y ministra Giracca: "Hemos firmado aumento a los maestros"
Sobre los estudiantes
Hasta el 1 de junio de 2025, hay 4.2 millones de estudiantes inscritos, la mayoría (50.71% son hombres), lo que se traduce en 2,177,923 infantes. El resto, 2,105,830 son mujeres y representan el 49.29%.
La mayoría de alumnos, está concentrado en el sector oficial y según las cifras del Ministerio, se trata de 3,144,212 estudiantes. Le sigue el sector privado con 936,980 inscripciones. En cuanto al sector de cooperativas, registró 176,177 alumnos y unos 15,384 están en centros municipales.
En cuanto a la cantidad de estudiantes por nivel, esta es la distribución:
SECTOR | NIVEL | TOTAL |
Cooperativa | Básico | 152,290 |
Diversificado | 23,887 | |
Total cooperativa | 176,177 | |
Municipal | Básico | 6,979 |
Diversificado | 5,025 | |
Preprimaria | 1,341 | |
Primaria | 1,962 | |
Primaria de adultos | 77 | |
Total municipal | 15,384 | |
Oficial | Básico | 344,046 |
Diversificado | 86,391 | |
Inicial | 73,340 | |
Preprimaria | 546,590 | |
Primaria | 2,088,207 | |
Primaria de adultos | 5,638 | |
Total oficial | 3,144,212 | |
Privado | Básico | 284,138 |
Diversificado | 269,938 | |
Preprimaria | 81,850 | |
Primaria | 297,883 | |
Primaria de adultos | 3,171 | |
Total privado | 936,980 | |
Total general | 4,272,753 | |
Fuente: Sistema de Registros Educativos (preliminar al 1 de junio de 2025) |
Los centros educativos
En el sector oficial, existen 36,716 centros educativos y el grueso de dichos inmuebles está concentrado en Alta Verapaz con 4,312 establecimientos, seguido de Huehuetenango (3,497), San Marcos (3,357) y Quiché (3,031). En el caso de la capital, el Mineduc reportó la existencia de 2,422.
ESTUDIANTES INSCRITOS POR DEPARTAMENTO Y NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS (Sector oficial) | ||
CANTIDAD DE ESTUDIANTES | CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS | |
Alta Verapaz | 340,039 | 4,312 |
Baja Verapaz | 69,129 | 1,244 |
Chimaltenango | 114,012 | 1,153 |
Chiquimula | 111,011 | 2,000 |
El Progreso | 36,702 | 560 |
Escuintla | 139,508 | 1,050 |
Guatemala | 422,591 | 2,422 |
Huehuetenango | 274,464 | 3497, |
Izabal | 97,917 | 1,462 |
Jalapa | 81,122 | 946 |
Jutiapa | 103,006 | 1,426 |
Petén | 139,592 | 1,945 |
Quetzaltenango | 160,838 | 1,547 |
Quiché | 228,663 | 3,031 |
Retalhuleu | 73,287 | 768 |
Sacatepéquez | 52,046 | 357 |
San Marcos | 244,749 | 3,357 |
Santa Rosa | 79,983 | 1,133 |
Sololá | 99,570 | 1,388 |
Suchitepéquez | 122,417 | 971 |
Totonicapán | 94,684 | 1,339 |
Zacapa | 58,882 | 808 |
Total Oficial: | 3,144,212 | 36,716 |
Fuente: Sistema de Registros Educativos (preliminar al 1 de junio de 2025) |
En contraposición, en el departamento de Guatemala, son los establecimientos privados los que llevan la delantera, con un total de 5,330 centros, seguido de Quetzaltenango con 880 y Escuintla suma 848.
ESTUDIANTES INSCRITOS POR DEPARTAMENTO Y NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS (Sector privado) | ||
CANTIDAD DE ESTUDIANTES | CANTIDAD DE ESTABLECIMIENTOS | |
Alta Verapaz | 40,075 | 478 |
Baja Verapaz | 10,313 | 152 |
Chimaltenango | 46,954 | 688 |
Chiquimula | 15,316 | 232 |
El Progreso | 8930 | 131 |
Escuintla | 49,334 | 848 |
Guatemala | 401,437 | 5,330 |
Huehuetenango | 39,832 | 554 |
Izabal | 20,548 | 404 |
Jalapa | 14,958 | 252 |
Jutiapa | 25,619 | 420 |
Petén | 22,703 | 388 |
Quetzaltenango | 55,861 | 880 |
Quiché | 24,838 | 269 |
Retalhuleu | 16,058 | 360 |
Sacatepéquez | 32124 | 604 |
San Marcos | 32,948 | 627 |
Santa Rosa | 16,838 | 203 |
Sololá | 14,493 | 179 |
Suchitepéquez | 26,553 | 499 |
Totonicapán | 12,569 | 170 |
Zacapa | 8,679 | 128 |
Total Privado | 936,980 | 13,796 |
Fuente: Sistema de Registros Educativos (preliminar al 1 de junio de 2025) |
En cuanto a la educación por cooperativa, concentra 176,177 estudiantes distribuidos en 1,271 centros educativos, mientras que en los municipales, hay 15,384 alumnos repartidos en 253 establecimientos.
Jóvenes afuera del sector educativo
Spross agregó que si bien hay suficientes maestros para cubrir a los estudiantes inscritos en secundaria, hay una buena parte de los jóvenes que no están recibiendo clases, es decir, "están afuera del sistema educativo", explicó.
"En básicos, la cobertura es del 56%, esto quiere decir que hay muchos jóvenes que no están estudiando" explicó y al respecto el Mineduc confirmó que el grueso de estudiantes la cobertura baja en el sector público, pero aumenta en lo privado, sin embargo, se mantiene en más de 300 mil en básico y en diversificado alrededor de 80 mil.
César Montenegro, director de Educación en la Universidad Rafael Landívar, adelantó que en el profesorado de básicos y diversificado, en efecto, se observó una reducción significativa de la cantidad de estudiantes hasta los últimos cinco o tres años (con el impacto de la pandemia) a razón de menos de cien personas inscritas por año.
Sin embargo, adoptaron una nueva estrategia para ampliar la cantidad de estudiantes y en cuestión de tres años se logró superar los 700 en los once centros, eso sí, la mayoría está en las sedes regionales, no en la capital y nueve se dedican a la educación media, de por sí, la que menos afluencia tiene.
"Es un tema complejo"
Según Montenegro, el tema de la docencia en Guatemala es "más complejo de lo que se logra percibir" y reflexionó en que si bien hay una valoración social del docente y reconocimiento, no se compensa con los salarios.
"Un estudiante quiere seguir algo que le represente un desarrollo personal, humano, social y económico", describió y eso no se compensa al pagar la universidad y después de eso integrarse al sector laboral, principalmente en colegios privados "y a nivel público es difícil conseguir una plaza".
"Por supuesto que los desarrollos privados tienen una escasez enorme porque nadie iría a trabajar por salarios que no le ayudan y apenas alcanza para vivir", expuso, eso sí, concluyó en que definitivamente, es un tema de vocación.
Sobre este aspecto, Anabella Giracca, ministra de Educación, comentó: "la vocación del maestro exige sacrificio, sí, pero regresa multiplicada en la certeza de haber cambiar vidas. Quien enseña también aprende y los mejores maestros son estudiantes para toda la vida, porque observan, investigan, preguntan y vuelven al aula con ideas nuevas dispuestas a compartirlas".
"Enseñar no es repetir datos, es mostrar un camino, es lo que demandan con más fuerza los tiempos que vivimos", finalizó.