Esta mañana se dio a conocer el descubrimiento de tres imponentes ciudades mayas ubicadas en el Proyecto Arqueológico Uaxactún (Paru).
OTRAS NOTICIAS: ¡Hallazgo en Tikal! Mural revela vínculos con la urbe más grande de México
El Ministerio de Cultura y Deportes reveló de manera oficial las investigaciones que sacaron a luz tres nuevos sitios de vital importancia por los edificios y escultura.
Según la directora del Instituto de antropología e Historia, IDAHE, Mónica Urquizú, estos hallazgos permiten conocer "nuevas formas de agricultura, relaciones políticas y un sin número de acontecimientos históricos".

¿De qué ciudades se trata?
1. Los Abuelos

Una ciudad preclásica identificada en 2023, a 21 km, al noreste de Uaxactún, un centro ceremonial considerado como uno de los más antiguos e importantes del Preclásico en Petén.
La arquitectura del lugar incluye grupos tipo E, pirámides radiales y grupos triádicos. También destacan monumentos esculpidos con iconografía que no se ha visto en ningún otro lugar. Las figuras podrían estar vinculadas a antiguos rituales de culto a los ancestros y datan de entre 500 y 300 a.C.
En el sitio se halló un entierro:

"Durante la excavación encontramos esqueletos y en el momento que salieron a luz apareció un jaguar, los compañeros hicieron rituales mayas pues dijeron que el animal era el espíritu de los ancestros, a quienes se debían pedir permiso, para trabajar en el lugar", contó Kovac como anécdota, al hallar los cuerpos.

2. Petnal

Posee una pirámide de 33 metros de altura, decorada con murales preclásicos.
3. Cambrayal

Evidencia una infraestructura hidráulica avanzada, ya que alberga un sistema de canales palaciegos únicos.
Las tres ciudades mayas forman un triángulo urbano del Preclásico Medio y Tardío, hasta ahora desconocido. Estos permiten replantear la organización tanto ceremonial como sociopolítica del Petén.
Acerca del Sitio Arqueológico Uaxactún PARU
Se trata de un polígono de aproximadamente 1,200km cuadrados, algunas de sus zonas no han sido exploradas, hasta ahora. El proyecto se encuentra bajo la dirección del Dr. Milan Kovác, con el respaldo de la Universidad Comenius de Bratislava, Eslovaquia, con la participación de arqueólogos guatemaltecos e internacionales.