El pasado 4 de octubre se retomaron las reuniones para la transición de gobierno.
OTRAS NOTICIAS: Guatemala exige a museo de EE.UU. devolver pieza mayas prestadas para exhibición
Después de que se reactivó el proceso de transición entre el Ejecutivo y las autoridades electas para el período 2024-2028, la próxima vicepresidenta, Karin Herrera, ha sostenido diversas juntas, incluida una con Guillermo Castillo, quien actualmente ocupa ese cargo.
Desde que el mandatario Alejandro Giammattei aceptó la metodología propuesta por Bernardo Arévalo, por lo menos siete ministerios han trasladado información a los equipos designados por el gobierno electo:
- Cultura y Deportes
- Energía y Minas
- Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
- Trabajo y Previsión Social
- Ambiente y Recursos Naturales
- Relaciones Exteriores
- Salud Pública y Asistencia Social
Además, ha habido acercamientos con autoridades de la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET).
Según Herrera, las mesas temáticas para la transición en la Vicepresidencia de la República se coordinan desde el Gabinete Específico de Desarrollo Social. La primera sesión de esta instancia se desarrolló el pasado 18 de octubre.
Así se retomó el proceso
El pasado 4 de octubre, la vicepresidenta electa retomó los acercamientos con la administración del presidente Giammattei. Durante una reunión en el Palacio Nacional de la Cultura, en zona 1, se definieron los parámetros de la nueva metodología.
En esa ocasión, el Organismo Ejecutivo informó el objetivo era garantizar que las próximas reuniones se realizaran de manera eficiente, ordenada y transparente.
Herrera estuvo acompañada por Christian Espinoza, José Carlos Sanabria, Abelardo Pinto, Juan Gerardo Guerrero y Ana Roque, parte del equipo designado para esta etapa.
Por parte del Gobierno participó la titular de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Keila Gramajo, y el secretario de Comunicación Social, Kevin López Oliva, así como el ministro de Trabajo, Rafael Rodríguez, entre otros.
Además, hubo una comitiva enviada por la Organización de Estados Americanos (OEA).
La cronología
Es de recordar que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, estuvo como observador en dos de los encuentros que sostuvieron Giammattei y Arévalo, en las primeras semanas de septiembre, como parte del proceso de transición.
Después de ello, hubo una pausa originada por allanamientos en sedes del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la apertura de cajas que resguardan votos emitidos durante la primera vuelta.
Ante ello, el binomio presidencial electo decidió suspender las reuniones, por considerar que no había condiciones para continuar. Varios días después pidió al Ejecutivo modificar la modalidad que había establecido, incluida una gira por los departamentos.
Fue hasta el pasado 27 de septiembre que Giammattei aceptó la propuesta de Arévalo. Así dio vía libre para el intercambio de información entre grupos sectoriales, sin más actos protocolarios.
Tal aspecto fue aplaudido por Almagro e integrantes del Consejo Permanente de la OEA, quienes el pasado 10 de octubre celebraron una sesión extraordinaria para conocer la situación en que se desarrolla el proceso en Guatemala.