Principales Indicadores Económicos

El impacto del arancel del 10% en la economía de Guatemala, según CEPAL

  • Con información de Byron Dardón y Carlos Álvarez
11 de agosto de 2025, 01:00
Los aranceles impuestos por Estados Unidos generan preocupación en el sector exportador. (Foto: Archivo / Soy502)

Los aranceles impuestos por Estados Unidos generan preocupación en el sector exportador. (Foto: Archivo / Soy502)

El sector empresarial considera que, si bien hay desventajas por el 10% de aranceles impuestos por EE.UU., hay optimismo respecto a las negociaciones.

OTRAS NOTAS: Banguat: Aranceles de Trump no frenarán crecimiento económico

El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) José Manuel Salazar-Xirinachs se refirió a entrada en vigor del nuevo esquema arancelario de Estados Unidos e hizo varias consideraciones sobre cómo este afecta a Guatemala.

La primera es que, a su criterio, el Gobierno de Bernardo Arévalo debe seguir negociando un arancel más bajo, tras la entrada en vigor del nuevo esquema arancelario de Estados Unidos este jueves 7 de agosto.

Agregó que es necesario mantener los esfuerzos por mejorar el clima de inversión, definir estrategias específicas por producto y fortalecer los factores que impulsan la productividad y la competitividad a largo plazo.

Aranceles Guatemala, Estados Unidos, impacto, negociaciones, exportaciones, 02
El sector agrícola es uno de los afectados por los aranceles. (Foto: Archivo / Soy502)

El funcionario indicó que un aumento de los aranceles por parte de los Estados Unidos, país al que se dirige el 32% de las exportaciones guatemaltecas, podría afectar negativamente al sector externo, en particular a los principales productos de exportación como los del sector manufacturero, por ejemplo, textiles, y a productos tradicionales del sector agrícola.

Salazar-Xirinachs recordó, que al igual que otros países, Guatemala se encuentra en proceso de negociación y debe trabajar en conjunto con las empresas guatemaltecas afectadas para encontrar soluciones y oportunidades, así como analizar el impacto de los aranceles en la economía guatemalteca lo que permitirá diseñar medidas para mitigar efectos.

El director de CEPAL afirmó que, "mientras no haya una decisión explícita, Guatemala mantiene el arancel del 10 %, conforme a la interpretación de la orden ejecutiva emitida por los Estados Unidos, lo que ha generado preocupación entre los sectores exportadores, ya que podría implicar una desventaja competitiva y comercial".

LEA MÁS: Arancel del 10% a Guatemala, presiona al empleo y amenaza a la competitividad

Guatemala mantiene el arancel

Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), concordó con el director de CEPAL y señaló que mientras no haya una nueva decisión explícita, Guatemala mantiene el arancel del 10 %, conforme a la interpretación de la orden ejecutiva emitida por los Estados Unidos.

"Nos preocupa que dicha tasa pone en desventaja competitiva frente a México a productos guatemaltecos como vestuario, agricultura, café, azúcar y textiles, pues dicho país mantiene exención gracias al Tratado de Libre Comercio", afirmó Carballido.

El ejecutivo señala que lo que queda es continuar con la ruta trazada desde un inicio, que implica un proceso de negociación que lidera el Ministerio de Economía (Mineco) con dos rondas de diálogo entre representantes de Guatemala y la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos a la espera de lograr una exención o reducción del arancel.

Aranceles Guatemala, Estados Unidos, impacto, negociaciones, exportaciones, 03
El sector de los textiles también tiene incertidumbre por los aranceles. (Foto: Archivo / Soy502)

Por su parte, Alejandro Ceballos, directivo de la Asociación del Vestuario y Textiles de Guatemala (Vestex), confirmó que actualmente hay una delegación guatemalteca en Washington y que como sector, lo mínimo que esperan es que a los países miembros del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA) les sea removido el arancel en el denominado material originario.

"Cuando me refiero a lo que es originario es al hilo que se hace en la región, ya sea en Estados Unidos, Centroamérica o República Dominicana, porque el hilo es el que le da origen a las prendas, según el tratado", explicó el directivo.

Agregó que si esa ventana de oportunidad se consuma se tendría una gran oportunidad de volver a recuperar el mercado.

LE PUEDE INTERESAR: Aranceles de Trump generan incertidumbre en Guatemala, según el Banguat

Efectos en la competitividad

Por otro lado, Salazar-Xirinachs explicó que el aumento de los aranceles podría tener varios efectos negativos en la competitividad de los productos guatemaltecos de exportación.

El primero sería que tendería a elevar el precio de los productos guatemaltecos en el mercado norteamericano. Aunque lo anterior dependerá de la elasticidad de cada producto, el efecto final se apreciará en el volumen de las ventas en los Estados Unidos.

El ejecutivo resaltó como importante señalar que Guatemala enfrentaría un menor arancel que otros países centroamericanos como Costa Rica y Nicaragua, lo que le da una ventaja relativa.

Aranceles Guatemala, Estados Unidos, impacto, negociaciones, exportaciones, 04
A pesar del contexto las exportaciones aumentaron en los primeros meses del año. (Foto: Archivo / Soy502)

"Sin embargo, debido a la reconfiguración de las cadenas de suministro, los compradores estadounidenses podrían redirigir pedidos —o nuevas inversiones— hacia terceros países para evitar el sobrecosto o buscar proveedores locales", sentenció el secretario de CEPAL.

Carballido reconoció que les preocupa quedar en desventaja frente a otros mercados por el tema arancelario, sin embargo, afirmó que a pesar de la situación aún no registran una baja en los montos de exportación y que incluso registran crecimiento.

"El tema del arancel todavía no ha generado una disminución en los montos de exportación. A mayo traíamos un crecimiento incluso por encima del que se tenía proyectado para todo el año (alrededor del 9 %). Es una tasa de crecimiento a esa fecha bastante alta", precisó el directivo de Agexport.

OTRAS NOTAS: ¿A Emiratos Árabes? Guatemala busca activar comercio con otros países tras aranceles

Agregó que en el sector agrícola algunos proveedores han comenzado a aumentar sus pedidos a México, lo que calificó de desventaja, pero recalcó que "las exportaciones no se han afectado sensiblemente".

Mientras que Ceballos confirmó que el sector textil teme perder las ventas navideñas, ya que las órdenes no han sido puestas.

Sin embargo, el directivo de Vestex resaltó que dichas órdenes "no han sido puestas ni aquí, ni en China, ni en ninguna otra parte, porque los compradores no saben cómo terminará finalmente el tema de los aranceles".

Aranceles Guatemala, Estados Unidos, impacto, negociaciones, exportaciones, 05
El sector textil espera una ventana de oportunidad con el tema de los aranceles. (Foto: Archivo / Soy502)

Ceballos recalcó que, si las negociaciones del Gobierno guatemalteco dan fruto, se abriría una oportunidad de recuperar el mercado y a su juicio generar trabajo particularmente para las mujeres de la provincia.

Consideró que si se logra hacer una buena negociación de los aranceles para el sector textil, con el tiempo parcial y la tecnología, se abriría "una gran oportunidad para abrir muchas fábricas de confección en el interior".

Aunque reconoció que un problema grande es que Guatemala ha perdido competitividad a un ritmo acelerado en los últimos años y en caso exista una oportunidad, el verdadero reto sería "no estar listos para recibirla".

LEA MÁS: ¡Adiós a los "Minimis"! Envíos menores a US$800 a EE.UU. pagarán aranceles en agosto

Trabajan junto al Gobierno

El secretario de CEPAL también indicó que el impacto de los aranceles varía mucho según el país, el sector e, incluso, la empresa, por lo que es importante evaluar los impactos particularmente potenciales en cada producto para diseñar estrategias específicas.

Salazar-Xirinachs subrayó la importancia de fortalecer otros factores que impulsan la productividad y la competitividad en el largo plazo.

"Las políticas de desarrollo productivo son centrales para fomentar un crecimiento más inclusivo y sostenible, basado en mayor productividad. Son también centrales para que Guatemala tenga mayores beneficios de la integración a cadenas globales de valor, en términos de generación de empleo, valor agregado nacional y derramas tecnológicas", afirmó el funcionario.

Aranceles Guatemala, Estados Unidos, impacto, negociaciones, exportaciones, 06
El sector exportador espera que las negociaciones entre las autoridades de Guatemala y Estados Unidos puedan beneficiarlos. (Foto: Archivo / Soy502)

Karin De León, directora de Vestex, agregó que se ha estado trabajando con el Ministerio de Economía en la revisión de algunos procesos que permitían agilizar ciertos trámites y procedimientos, los que serían de ayuda para que las empresas sean más competitivas.

Agregó que como país "necesitamos seguir trabajando en los temas que nos permitan ser competitivos, como infraestructura, agilización de trámites, procedimientos y una política salarial a largo plazo que de certeza a los empresarios".

De León también explicó que la incertidumbre que ha causado no saber qué porcentaje de arancel iba a afectar a cada país, provocó que desde hace un par de meses, los compradores no colocarán órdenes de producción de manera que se estima que las exportaciones de prendas de vestir puedan registrar un decrecimiento en los próximos meses de entre el 2% y 4%.

LE PODRÍA INTERESAR: Donald Trump condiciona la reducción de aranceles

"De manera que las empresas están a la espera de una reacción del mercado y en todo caso estar preparadas para atender las próximas órdenes de forma rápida", apuntó la directora.

Carla Caballeros, directora Ejecutiva de la Cámara del Agro Guatemala (Camagro), confirmó que los aranceles aplicando para el caso de Guatemala en un 10% a partir del 5 de abril último.

"⁠Desde el día que fueran anunciados los aranceles, hemos venido trabajando desde el sector privado, las distintas cámaras en colaboración con el Gobierno de Guatemala, en una estrategia que busque que se restablezca el acceso preferencial para los productos guatemaltecos", afirmó.

Aranceles Guatemala, Estados Unidos, impacto, negociaciones, exportaciones, 07
El sector empresarial ha respaldado las acciones del Gobierno en las negociaciones con Estados Unidos. (Foto: Archivo / Soy502)

Explicó que Estados Unidos tiene un superávit comercial a su favor en el comercio con Guatemala y pese a eso, las empresas y trabajos del país se benefician del comercio entre ambos países.

"⁠El Gobierno de Guatemala se encuentra en este momento en medio del proceso de diálogo con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos y confiamos en que este proceso avance con resultados positivos", concluyó Caballeros.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar