Tras más de 20 días de bloqueos de carreteras, se teme un incremento del contrabando en el país.
OTRAS NOTICIAS: Así impactan los bloqueos a la economía del país
Un incremento del ingreso de productos por medio del contrabando es una de las principales preocupaciones en el país, a causa de los bloqueos que afectaron el país durante 20 días en exigencia de la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras.
Esto lo expuso la Comisión de Defensa del Comercio Formal (Codecof), la cual explica que en departamentos como San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango, donde el 80% de productos que se consumen, como pollo, huevos y alimentos procesados, ingresan sin pagar impuestos y sin cumplir con las normas sanitarias, el contrabando se puede agravar a raíz del cierre de las vías de comunicación de hace algunos días.
De acuerdo con Codecof, el flujo ilegal de artículos de contrabando, por más de los 140 puntos no controlados fronterizos a nivel nacional, son la llave para el inminente incremento de la problemática del contrabando como un posible resultado del desabastecimiento de productos.
Es por ello que los bloqueos que afectaron durante 20 días las principales carreteras de Guatemala preocupan gravemente por un posible incremento de contrabando en todo el país, indica Axel Romero, gerente de la entidad en mención.
"Todos los sectores industriales fueron afectados, porque no pudieron abastecer tiendas, mercados y supermercados con productos que en su mayoría forman parte de la canasta básica. Además, se identifican industrias que no contaron con materia prima en tiempo por la paralización en los puertos", explica Romero.
Además, refiere que los daños causados por la falta de movilización no solo afectan a las empresas, sino que repercuten a la vez en miles de trabajadores que no pudieron llegar a sus labores; mientras que otros perdieron su fuente de empleo por el cierre de las empresas, las cuales venían de un proceso de recuperación debido a los efectos del Covid-19.
En ese contexto recordó que tanto las grandes compañías como las pequeñas no tienen la capacidad de soportar estos problemas de falta de distribución o desabastecimiento y reducen personal, así como de servicios tercerizados, como primera medida.
Impacto a nivel nacional
"Los bloqueos tienen un impacto directo en toda la economía nacional, afectando toda la cadena logística de las empresas, a proveedores, a los trabajadores y también a aquellos que dirigen pequeños negocios", indicó Romero.
El gerente de Codecof expresa que es alarmante que las empresas formales, las cuales se esfuerzan por estar al día con sus impuestos y cumplir con todas las regulaciones, son afectadas por los bloqueos y/o cualquier acción que dificulte la movilización de sus productos, lo cual da la oportunidad para que se incremente el comercio informal e ilegal.
Por otro lado, romero explica que el contrabando no solo afecta lo expuesto, también los ingresos del Estados y se pone en riesgo la salud de los consumidores. Esto último se refleja en el uso de productos vencidos sin la debida cadena de frío (cuando corresponde), así como el ingreso de alimentos que no cumplen con las normas sanitarias, lo que pone en riesgo la salud de la población.
Ante lo indicado, Romero hace un llamado a las autoridades actuales para no dejar el tema a un lado, porque al final del año el contrabando aumenta por una mayor demanda de artículos y ello pone en aprietos económicos a muchas empresas.
De esa cuenta, pide que se fortalezca el liderazgo institucional entre la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), la Policía Nacional Civil y los ministerios de Salud y Agricultura, el cual es clave para la prevención y control del contrabando.
De la misma forma hace el llamado a la población para no comprar productos de contrabando, tanto por seguridad en la salud como para evitar que se perjudiquen empresas que generan empleos formales al país.
En información compartida por la citada entidad y por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el Central American Business Intelligence (CABI) detalla que la hora productiva del país tiene un valor de Q130 millones. Significa que son Q130 millones de pérdidas en ventas por hora en todas las actividades productivas de Guatemala cuando situaciones como los bloqueos impiden la continuidad de la actividad comercial.
Se estima que un día de bloqueos para la industria y para Guatemala representa más de Q200 millones de pérdida en la cadena productiva.