El CACIF se pronunció tras conocerse la resolución de la CC que detuvo el intento del Ejecutivo de levantar una reserva contenida en la Convención de Viena.
EN CONTEXTO: CC regresa la reserva al artículo 27 de la Convención de Viena
El sector empresarial organizado emitió un comunicado tras conocerse la resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC), para mantener la reserva del artículo 27 de la Convención de Viena y así garantizar que ningún tratado internacional tenga más preponderancia que las leyes nacionales.
La CC dejó sin efecto el Acuerdo Gubernativo 65-2025 emitido por el Ejecutivo, el cual disponía levantar la reserva en mención, con el argumento de que "Guatemala ha sido condenada por una serie de laudos arbitrales bajo tratados de libre comercio y otros mecanismos de solución de controversias".
Al respecto, el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) calificó la resolución de la CC como "un fallo de gran trascendencia institucional, ya que ratifica la primacía de la Constitución Política de la República como norma suprema del ordenamiento jurídico".

Además, aseguran que con la medida, se reafirma el principio de supremacía constitucional, se brinda certeza jurídica tanto a ciudadanos guatemaltecos como a actores económicos y sociales, nacionales e internacionales, así como se fortalecen los pilares del sistema republicano.
"Instamos respetuosamente a todas las autoridades judiciales y administrativas del Estado a observar y aplicar este criterio con responsabilidad", indicaron las autoridades de CACIF.
La Cámara del Agro (Camagro) y la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) también expresaron su reconocimiento a la resolución en el mismo sentido del CACIF.

Como sector industrial reafirmamos la importancia de esta ratificación de la supremacía de la Constitución Política de la República de Guatemala en el ordenamiento jurídico guatemalteco. Representa una señal positiva de la institucionalidad republicana del país. https://t.co/BrawShyW9e
En el caso del Gobierno central, las autoridades de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCSPR) informaron que dicha resolución "se respeta".
Por aparte, el canciller Carlos Martínez, declaró en el Congreso de la República que se siguió el procedimiento de ley y se actuó con base en la norma. "Ahora lo que nos queda es esperar lo que resuelva en definitiva la CC", manifestó.


El antecedente
El Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecon) interpuso un amparo ante la CC para solicitar la derogación del Acuerdo Gubernativo que daba vida al levantamiento de la reserva.
Las autoridades de dicha organización manifestaron que dicha decisión, "adoptada sin el conocimiento ni aprobación del Congreso de la República, vulnera el principio de legalidad, el control constitucional sobre la política exterior y el equilibrio sobre los poderes del Estado, tal como lo establece el artículo 171 de la Constitución".
Ante la acción del Presidente de la República de someter nuestra constitucionalidad a disposiciones de orden internacional, el Centro para la Defensa de la Constitución @CEDECON_org manifiesta: pic.twitter.com/ehviZXbkAx
Por aparte, el abogado Ricardo Sagastume también accionó el pasado 13 de mayo considerando que dicho Acuerdo era nulo de pleno derecho, mientras que la Fundación Contra el Terrorismo, a cargo de Ricardo Méndez Ruiz, alegó que la medida violentaba la supremacía constitucional.
