Principales Indicadores Económicos

Casi dos millones de guatemaltecos no saben leer ni escribir

  • Con información de Dirlyn González/Colaborador
21 de junio de 2025, 07:00
La maternidad prematura y la falta de servicios básicos influye en el índice de analfabetización. (Foto: Archivo)

La maternidad prematura y la falta de servicios básicos influye en el índice de analfabetización. (Foto: Archivo)

En Guatemala y en el resto del mundo se considera la lectura y escritura como destrezas básicas para que una persona se desenvuelva en todos los aspectos de su vida. En nuestro país, 12 millones 72 mil 054 son mayores de 15 años; de las cuales, 1 millón 933 mil 004 no saben hacerlo, esto equivale al 16.1 % de la población total.

TE PUEDE INTERESAR: Ciclo escolar público iniciará en Guatemala este 19 de febrero

De acuerdo con el Comité Nacional de Alfabetización (Conalfa); 1 millón 231 mil 430 son mujeres y 701 mil 574, hombres y los índices más altos se concentran en Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché y San Marcos.

Para Francisco Cabrera, viceministro técnico del Mineduc, quienes no saben leer ni escribir no solo carecen de alfabeto, pues son golpeados por la pobreza, falta de servicios públicos o marginalidad, además de que adquieren responsabilidades maternas o paternas a temprana edad.

Diez horas a la semana asisten a la clase los participantes en procesos de alfabetización. (Foto: Conalfa)
Diez horas a la semana asisten a la clase los participantes en procesos de alfabetización. (Foto: Conalfa)

Tienen otras prioridades

"El analfabetismo no es un problema educativo, sino social; los jovencitos forman familias, y eso les hace priorizar el ingreso de recursos económicos y no los estudios, ya que el proceso educativo en cualquiera de sus formatos requiere de disciplina, que se expresa en horarios o días fijos", explica el funcionario.

Por su lado, Juan Carlos Callejas, coordinador de la Unidad de Seguimiento y Evaluación del Conalfa, informó a Nuestro Diario que, aunque hay más mujeres que aún no saben leer ni escribir, también hay más que se han propuesto aprender este año, ya que de 101 mil 714 guatemaltecos inscritos en el programa de alfabetización 2024, se registran 73 mil 333 mujeres y solo 28 mil 381 hombres, por lo que considera que la brecha de género se está reduciendo.

Este año, 73 mil 333 mujeres están inscritas en los programas de Conalfa. (Foto: Nuestro Diario)
Este año, 73 mil 333 mujeres están inscritas en los programas de Conalfa. (Foto: Nuestro Diario)

Hay que modernizarse

María del Carmen Aceña, investigadora asociada del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y exministra de Educación, afirma que hay personas en las zonas rurales a las que no les interesa leer ni escribir, ya que prefieren ver y escuchar videos, por ejemplo.

"Estamos en el siglo XXI, es la era digital, hay que modernizarse y adaptarse a las plataformas digitales. Cambiar la cultura, que la alfabetización sea de puerta en puerta", opinó Aceña.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar