Principales Indicadores Económicos

Una iniciativa de ley plantea transformar el hospital Federico Mora

  • Por Karla Gutiérrez
06 de julio de 2025, 15:09
La Comisión de Salud del Congreso deberá analizar una propuesta para "desinstitucionalizar" a los pacientes internos en el hospital Federico Mora. (Foto: Archivo/Soy502)

La Comisión de Salud del Congreso deberá analizar una propuesta para "desinstitucionalizar" a los pacientes internos en el hospital Federico Mora. (Foto: Archivo/Soy502)

Que la protección de la salud mental se reconozca como un derecho en el país es el objetivo de un proyecto de ley que ha empezado a avanzar en el Congreso.

OTRAS NOTICIAS: Iniciativa para declarar terroristas a los mareros divide opiniones en el Congreso

Diputados oficialistas buscan que el hospital Federico Mora no sea el único en atender trastornos mentales en el sector público del país, y por ello, presentaron una iniciativa de ley que ya fue conocida por el pleno del Congreso.

La propuesta plantea aumentar el número de psicólogos y psiquiatras en los servicios estatales y así garantizar asistencia gratuita para menores y adultos. Su objetivo es reconocer la protección de la salud mental como un derecho de los guatemaltecos.

Entre otros aspectos, la iniciativa establece que anualmente se tendría que asignar un presupuesto específico para la contratación de personal, adquisición de psicofármacos y otros medicamentos, así como para la implementación de unidades especializadas en los distintos niveles de salud.

Además, obligaría al Gobierno a crear un plan nacional de prevención del suicidio.

Fuente: Iniciativa de ley 6537
Fuente: Iniciativa de ley 6537

Transformación del hospital

El proyecto de ley también plantea que el Ministerio de Salud tendría que realizar un proceso para reconvertir el Hospital Psiquiátrico Federico Mora "para funcionar como un hospital o institución de atención en crisis y seguimiento de problemas de salud mental", se consignó.

Para el efecto, se habla de que tal recinto tendría que poner en marcha un procedimiento de "desinstitucionalización gradual de sus actuales pacientes", es decir, que tendría que dar salida a las personas que están internas en el lugar.

De aprobarse la normativa, la citada cartera tendría que "nombrar a un consejo dedicado a la implementación y creación de los servicios comunitarios de atención para que acojan a los pacientes des institucionalizados, haciendo énfasis en programas de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social".

La iniciativa de ley plantea convertir al hospital Federico Mora en una institución de seguimiento a problemas de salud mental. (Foto: Archivo/Soy502)
La iniciativa de ley plantea convertir al hospital Federico Mora en una institución de seguimiento a problemas de salud mental. (Foto: Archivo/Soy502)

Comisión analizará propuesta

Laura Marroquín, diputada que lideró la construcción de la iniciativa, indicó que se efectuaron diálogos y análisis durante más de un año para dar vida a esta propuesta, y resaltó la importancia de "propiciar una atención integral de la salud mental en Guatemala desde el sistema público". 

Ahora, el estudio del tema le corresponderá a la Comisión de Salud del Congreso, a la cual fue remitido el proyecto en la pasada sesión extraordinaria del pleno.

Laura Marroquín (quien muestra la iniciativa) y varios de sus compañeros oficialistas impulsan el proyecto de ley. (Foto: Congreso)
Laura Marroquín (quien muestra la iniciativa) y varios de sus compañeros oficialistas impulsan el proyecto de ley. (Foto: Congreso)

La situación en el país

Un estudio desarrollado en 2023 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), arrojó cifras que esa entidad calificó como "alarmantes" en materia de salud mental.

Según los datos que divulgó a finales de ese año, solo entre enero y julio hubo 34,178 guatemaltecos diagnosticados con un trastorno mental y de comportamiento. De ellos, casi el 40% eran menores de 19 años.

"Los trastornos más frecuentes que padece la población guatemalteca son la depresión, ansiedad y otros, debido al uso de sustancias psicoactivas", informó Unicef.

Además, hizo ver que el 57% de los suicidios reportados durante el año anterior involucró a adolescentes y jóvenes entre 11 y 30 años.

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar