En conferencia se presentaron dos avances clave en la implementación del Registro Social de Hogares (RSH), herramienta estratégica para la inclusión social y la reducción de la pobreza en Guatemala.
ARTÍCULO RELACIONADO: Sistema Penitenciario suspende visitas en cárcel Renovación 1, tras motín de reclusos
La viceministra del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), María Alejandra Menaldo, presentó avances en el Registro Social de Hogares (RSH), herramienta esencial para mejorar la focalización y eficacia de los programas sociales en Guatemala.

Incorporación del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en el RSH
Menaldo destacó que, por primera vez, el RSH integra el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), el cual permite identificar no solo la cantidad de hogares en situación de pobreza, sino también en qué aspectos específicos experimentan carencias. Este enfoque proporciona una visión más integral de la pobreza, considerando dimensiones como la educación, salud, trabajo, seguridad social y vivienda. La viceministra enfatizó que esta herramienta es clave para diseñar políticas públicas más efectivas y adaptadas a las realidades de cada hogar.

Implementación del principio de búsqueda activa
Otro avance destacado es la aplicación del principio de búsqueda activa, que implica que el MIDES llega directamente a los hogares en lugar de esperar que las familias se acerquen a solicitar ayuda. Este enfoque ha permitido reducir significativamente los tiempos de respuesta; mientras que anteriormente los hogares podían esperar hasta un año y medio para acceder a programas sociales, ahora, en varios departamentos, el proceso se ha reducido.
Además, Menaldo subrayó que este cambio representa un paso hacia una atención más oportuna y eficiente para las familias más necesitadas.
Indicadores de Censos hasta la fecha según MIDES
Hasta la fecha, el MIDES ha censado al 6.15% de los hogares en situación de pobreza, alcanzando a 900,976 personas en 48 municipios de 13 departamentos; bajo el objetivo de registrar a más de 2 millones de guatemaltecos en 2025, priorizando áreas con alta incidencia de pobreza y desnutrición crónica.

Menaldo también anunció la realización de la "Semana del IPM GT", una jornada destinada a divulgar los resultados actualizados del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) a nivel nacional y departamental.
Este índice, calculado a partir de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2023, permite caracterizar con mayor precisión la situación socioeconómica de los hogares, identificando las dimensiones específicas de la pobreza más allá del ingreso.
Según lo expresó, la viceministra Menaldo, ambos avances reflejan el compromiso del MIDES con una política social basada en evidencia, orientada a mejorar la focalización y efectividad de los programas sociales en Guatemala.