Mediante una alianza intersectorial, se busca resguardar los manglares y sus ecosistemas en una de las zonas costeras del país.
OTRAS NOTICIAS: Impulsarán producción de hortalizas en el corredor seco
La costa del Pacífico de Guatemala es una región que se sustenta en la agroindustria, la pesca y el turismo, pero enfrenta desafíos ambientales.
Sus ecosistemas, que incluyen extensos bosques de mangle y playas que son hábitat de tortugas marinas, entre otras especies, están amenazados por la contaminación y el cambio climático.
En busca de revertir esa situación, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) ha puesto en marcha un proyecto que durará cuatro años y abarcará los municipios de Iztapa, San José y Sipacate, en Escuintla.

Denominada "Conservación de Ecosistemas Costeros para un Futuro Sostenible en la Costa del Pacífico de Guatemala", la iniciativa se centra en la protección y revitalización de las funciones de los ecosistemas.
Para lograrlo, WWF ha establecido alianzas estratégicas con entidades como el Instituto Nacional de Bosques (Inab), Ministerio de Agricultura y Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), así como con autoridades municipales, pescadores, comunitarios e iniciativa privada.

Abordaje integral
De acuerdo con los promotores del proyecto, se trata de un "programa piloto innovador que abordará el problema de las ´redes fantasma´, con estrategias marinas y terrestres".
Esto incluiría incentivos para pescadores, recolección en puntos de desembarque y playas, así como un sistema de intercambio de "redes fantasma" por recompensas como artes de pesca biodegradables, suministros y ropa.
Además, se contemplan las siguientes medidas:
- Restauración de manglares, con la intervención de 45 hectáreas de bosque y el fortalecimiento de las mesas locales de mangle para fomentar la gobernanza forestal y capacitar a las comunidades.
- Manejo de residuos, mediante la recolección y gestión de 240 toneladas de desechos plásticos. Esto incluye el apoyo a un vertedero municipal en San José, la elaboración de un plan de manejo de basura en Sipacate y la limpieza de vertederos ilegales.
- Protección de tortugas marinas, con el fortalecimiento de un tortugario en El Paredón, Sipacate, y el desarrollo de regulaciones locales para proteger los sitios de anidación.

Tales acciones cobran relevancia, debido a que la región es hogar de 65 especies de peces comerciales y 150 de aves. Asimismo, es sitio de anidación para dos especies de tortugas marinas en peligro de extinción: la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y la tortuga negra (Chelonia mydas agassizi), según registros oficiales.
El gerente del Inab, Bruno Arias, destacó la importancia de resguardar los humedales y los ecosistemas propios de la costa del Pacífico, y señaló que el Estado ha invertido Q11.6 millones para conservar 2,580 hectáreas de manglares en el país.





