Principales Indicadores Económicos

Desnutrición: revelan resultados del censo de talla baja en estudiantes de primaria

  • Por Jessica Osorio
13 de mayo de 2025, 17:24
Según el gobierno, disminuyó la desnutrición crónica en niños que inician la primaria. Pero, señalan que la cifra sigue siendo preocupante. (Foto: Archivo/Soy502)

Según el gobierno, disminuyó la desnutrición crónica en niños que inician la primaria. Pero, señalan que la cifra sigue siendo preocupante. (Foto: Archivo/Soy502)

El Gobierno presentó los resultados del Quinto Censo Nacional de Talla y reveló que disminuyó la desnutrición crónica en niños que inician la primaria. Pese a esto, las cifras son preocupantes.

OTRAS NOTICIAS: Salud oficializa cifras de muertes por desnutrición infantil en Guatemala

El Quinto Censo Nacional de Talla reveló que la prevalencia de la desnutrición crónica a nivel nacional fue de 31.7%, lo que representa una disminución de 5.9% en la última década.

El estudio se llevó a cabo en 380,594 estudiantes de primer grado de primaria de 16,303 centros educativos públicos en todo el país.

De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) la cifra muestra una reducción de 19.4 puntos porcentuales de 1986 a 2024, sin embargo, las prevalencias aún se consideran muy altas, según las autoridades.

Tendencia de la prevalencia del retardo en talla en estudiantes del primer año de primaria de 1986 a 2024. (Foto: Sesan/Soy502)
Tendencia de la prevalencia del retardo en talla en estudiantes del primer año de primaria de 1986 a 2024. (Foto: Sesan/Soy502)

La velocidad de reducción más alta se observa en los censos implementados en 2008 y 2015 con 1.14 puntos porcentuales por año, lo anterior se traduce en que pudo haber intervenciones o cambios significativos que aceleraron la disminución de la prevalencia en los menores de cinco años entre 2006 y 2013, de acuerdo con la secretaría en mención.

"Sigue siendo mayor de lo esperado, puesto que ninguna región, departamento o municipio puede considerarse sin daño nutricional, ya que todos presentan prevalencias de retardo en talla superiores al 2.5% esperado para una población normal, según la recomendación de la Organización Mundial de Salud", informó la Sesan.

Esta es la prevalencia del retardo en talla de niños en 20245 por departamento. (Foto: Sesan/Soy502)
Esta es la prevalencia del retardo en talla de niños en 20245 por departamento. (Foto: Sesan/Soy502)

Los municipios con las más altas prevalencias de retardo en talla hasta 2024 son:

  1. San Mateo Ixtatán, Huehuetenango (73.8%)
  2. San Juan Atitán, Huehuetenango (69.6%)
  3. Concepción Tutuapa, San Marcos (67.2%)
  4. Colotenango, Huehuetenango (65.1%)
  5. San Miguel Acatán, Huehuetenango (63.7%)
  6. Santa María Chiquimula, Totonicapán (62.5%)
  7. Jocotán, Chiquimula (60.7%)
  8. Comitancillo, San Marcos (59.5%)
  9. Santa Eulalia, Huehuetenango (59.4%)
  10. Cunén, Quiché (58.8%)

Los porcentajes más bajos de retardo incluyen a la capital con 12.6% y los siguientes departamentos: El Progreso (14.2%), Jutiapa (15.8%), Santa Rosa (16.1%) y Escuintla (16.4%).

Mireya Palmieri, titular de la Sesan, expuso que disponer de esta información permite tomar mejores decisiones para el diseño de políticas públicas relacionadas con la temática correspondiente.

Combate a la desnutrición crónica

Durante la presentación participó la vicepresidenta Karin Herrera, quien se refirió que el problema de la desnutrición debe abordarse de manera integral. "No se trata solo de la alimentación, también es una consecuencia de la pobreza", explicó.

La vicemandataria reconoció que falta el acceso a servicios básicos, como salud, agua apta para consumo humano, educación y factores de desarrollo en varias comunidades, mismos que describió como "factores determinantes que inciden directamente en esta prevalencia".

La vicepresidenta Karin Herrera junto a las autoridades de Educacion, Sesan y Segeplan, durante la presentación del Quinto Censo Nacional de Talla. (Foto: Vicepresidencia/Soy502)
La vicepresidenta Karin Herrera junto a las autoridades de Educacion, Sesan y Segeplan, durante la presentación del Quinto Censo Nacional de Talla. (Foto: Vicepresidencia/Soy502)

Además, refirió que a partir de los nuevos datos se debe actualizar las estrategias priorizando los territorios más necesitados y vulnerables.

Para finalizar, Anabella Giracca, ministra de Educación, expuso que los datos servirán para "atacar la desnutrición infantil y enfocarnos en la intervención integral donde nos involucramos diferentes instituciones".

Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
Obteniendo...
cerrar